Términos Hª del Arte
Actualmente hay 75 nombres en este directorio que comienzan con la letra C.
Caballete
Armazón de madera con tres pies sin apoyo horizontal que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución. A la pintura realizada sobre este soporte se le llama pintura de caballete

Cabildo
Conjunto de sacerdotes que son miembros de una catedral o colegiata."cabildo catedralicio"Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
Caduceo
Bastón alrededor del cual se enrollan dos serpiente. Era el atributo tradicional del dios Hermes
Cámara oscura
Caja con un pequeño agujero donde hay una lente, a través de la cual pasa la luz que se refleja en un papel o en un cristal esmerilado que hace de fondo de la caja. Con dicho aparato se podía, desde el siglo XV, reproducir con fidelidad en pequeño tamaño y en justa perspectiva una vista natural.

Candelabro
Soporte para dos o más velas sobre dos o más brazos que se sustentan sobre un pie. Coronamiento o remate en forma de balaustre.

Candelieri, decoración a
ornamentación renacentista que se aplica a los fustes de columnas o pilastras y que se caracteriza por estar organizada a base de un eje central longitudinal que articula motivos geométricos, vegetales e incluso antropomorfos. Ver grutesco.
Canes
Piezas salientes del alero o comisa que soportan la carga de la armadura o cubierta. Si se adornan con rollos o cilindros horizontales, se denominan modillones.
Capilla radial
Capilla abierta a un deambulatorio cuyo eje principal coincide con un radio del ábside. También absidiolo.

Capitel
Elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de la columna o la pilastra, que sostiene directamente el arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y ábaco, que se decoran y adoptan muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde.

Caravasar
Un caravasar es un antiguo tipo de edificación surgido a lo largo de los principales caminos donde las caravanas que hacían largos viajes de muchas jornadas —de comercio, peregrinaje o militares— , podían pernoctar, descansar y reponerse los viajeros y animales. Eran verdaderos antecedentes de los modernos hoteles y hostales de carretera
Cardina
Motivo ornamental que representa una hoja de cardo, con más o menos naturalismo. Especialmente en el estilo gótico.

Cardo
avenida norte-sur de una ciudad romana. En el centro de la ciudad, es cortado por el decumanus, que corre de este a oeste.
Cariátide
Escultura de mujer, con traje talar, que cumple funciones de soporte, supliendo los fustes de columnas y pilastras.
Carmina convivalia
Poemas que celebraban los orígenes de Roma olas fiestas de las familias nobiliarias
Carmina triumphalis
Canciones entonadas por los soldados romanos en la celebración de un triunfo como alabanza de su general o como forma de apartar el mal de ojo de su persona
Carnación
Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Por carnaciones se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes
Cartel
Obra publicitaria generalmente realizada en papel, que comenzó a divulgarse en el siglo XVIII. Aparecieron en color a mediados del siglo XIX.

Casetón
Compartimiento hueco, generalmente de forma cuadrada, en que queda dividida una cubierta al cruzarse las vigas que lo forman. Puede ornamentarse con un rosetón al fondo.

Casta
Se aplica cada uno de los grupos sociales cerrados en que se dividía tradicionalmente la sociedad de India. Da lugar al sistema de castas, sistema social muy rígido en que la pertenencia cada rango de la jerarquía social se basa en criterios de pureza de linaje racial, religioso o profesional y se transmite por herencia. Comenzó a formarse hace unos 3000 años y oficialmente estuvo vigente hasta 1951
Castillo
En la época medieval, vivienda señorial fortificada, diferente de la fortaleza que tenía tan solo una función militar.

Cella
En general, sala pequeña en una construcción de la Antigüedad o en un edificio sagrado, funerario, etc.

Cera perdida
La fundición a la cera perdida es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea maciza, debe utilizarse una alma interior también de materia refractaria, como la arena
La fundición a la cera perdida es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea maciza, debe utilizarse una alma interior también de materia refractaria, como la arena
Chambrana
Labor o adorno de piedra o de madera que se coloca alrededor de puertas, ventanas, chimeneas. etc.

Chapitel
Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda.
Cientifismo
Confianza plena en la ciencia y sus métodos para conocer la realidad y regir la vida cotidiana
Cimacio
- Moldura con un perfil en forma de S. (gola)
- Elemento arquitectónico que remata el capitel de una columna, en especial el que tiene forma de pirámide invertida o truncada.
Cimborrio
Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octagonal y sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio.

Cimbra
Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. Se usa en la construcción de arcos hasta la colocación de la dovela central o clave.
Cincel
Instrumento para esculpir piedra. Si se esculpe metal se llama buril. Si es madera se llama gubia. Si se modela barro, cera o cualquier material blando se llama espátula.
Instrumento para esculpir piedra. Si se esculpe metal se llama buril. Si es madera se llama gubia. Si se modela barro, cera o cualquier material blando se llama espátula.
Cincelado
Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve.
Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve.
Cloisonné
Esmalte donde las materias vítreas que se van a fusionar se colocan sobre la superficie de metal, perpendicularmente a ésta, una serie de laminillas finas que forman el tabicado siguiendo las líneas del dibujo. Después se rellenan los espacios entre los tabiques con polvo de esmalte y se procede a la fusión.

Colegiata
Iglesia que está atendida por un capítulo de canónigos, presididos por un abad mitrado.
Columna
Elemento arquitectónico sustentante, de sección circular de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración.
Comes
Palabra latina que significa acompañante.1. desde siglo III en la antigua Roma llevaron este título los consejeros del emperador y los que desempeñaban los más altos.2. En la edad media correspondía al conde. Comes era el conde palatino
Comitiva
1. Entre los germanos relación de lealtad mutua establecida libremente entre un señor poderoso (un rey o noble) y otros nobles o simplemente hombres libres (sus seguidores o leales). Los leales quedaban bajo la protección de su señor y a cambio se obligaban a prestarle determinados servicios; especialmente acompañarle en la guerra y luchar legalmente a su lado. En el reino de los francos, este situación desapareció durante el siglo VIII. La comitiva constituyó un antecedente del feudalismo. 2. También se llama comitiva al conjunto de leales de un señor.
Compuesto, orden
Orden arquitectónico romano de gran riqueza ornamental cuyas medidas y proporciones son las del orden corintio, pero que combina elementos de éste con otros del orden jónico: en su capitel reúne las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio.
Comunales
Bienes pertenecientes a los municipios que explotan los campesinos del lugar. Unos eran los propios, tierras de labor cuyos beneficios de explotación se destinaban a cubrir los servicios públicos. Otros eran los comunes (pastos, bosques, de esas…), Tierras de uso común cuyo aprovechamiento era gratuito para los habitantes del municipio. Se trataban de tierras vinculadas que muchas ocasiones hacían posible la supervivencia de los campesinos
Constitución
Norma suprema de un Estado en la que se recogen los principios políticos y los principales órganos del mismo
Contrafuerte
Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda. También se le llama estribo.
Contrapposto
Voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contrapposto fue muy utilizado por los artistas manieristas.
Corintio
Orden arquitectónico griego de gran esbeltez. Su altura total es de 25 módulos, siendo la altura de la columna de 20 módulos. El capitel está decorado con tres hileras de hojas de acanto, ocho caulículos y cuatro volutas angulares o hélices y la cornisa decorada con modillones.

Cornisa
Parte sobresaliente superior de un entablamento. También se utiliza para señalar los pisos o plantas sobre el paramento exterior de los muros en algunas construcciones.
Coro
Parte litúrgica de una iglesia, reservada a los canónigos y clérigos, ubicada por lo general al este en una iglesia orientada. El coro suele corresponderse con la cabecera y, a veces, con una parte de la nave. Por extensión, el término se aplica al espacio occidental reservado a los cantores y que en las catedrales españolas se sitúa en medio de la nace central.

Crestería

Serie de ornamentos, generalmente calados, que corona un edificio, o el borde de una techumbre, etc.

Serie de ornamentos, generalmente calados, que corona un edificio, o el borde de una techumbre, etc.
Cripta
Espacio abovedado construido normalmente bajo el coro que solía destinarse a acoger los sepulcros.
Crisoelefantino / criselenfantino
Hecho en oro y marfil. Además de las propias esculturas, el término designa la técnica de origen asiático que estuvo especialmente en boga en la antigüedad grecorromana, y que consistía en recubrir un núcleo de madera con oro en los ropajes y con marfil en las partes visibles del cuerpo.

Crucero
Espacio de una iglesia en el que se cruzan dos naves perpendiculares, siendo una de ellas la nave principal y otra el transepto.
Crujía
Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves en que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio.
Cubierta
Parte exterior de la techumbre de un edificio; también puede hacer referencia a la estructura que la sustenta.

Cúfico
Sistema gráfico propio de la escritura árabe, que está formado por un estilo rectangular o cuadrado, supuestamente originario de Kufa. Es una escritura monumental que aparece en los albores del siglo VIII, para unas inscripciones lapidarias, y es utilizada en la época clásica (siglos IX y X) para unas copias del texto sagrado del Corán.

Cúpula de media naranja
Suele usarse para cubrir espacios cuadrados. Suele estar formada por el anillo o cornisa que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o trompas,


Custodia
Objeto, comúnmente de orfebrería, que reposa, si es sencillo, sobre un pie trabajado; sirve para mostrar la Hostia a la adoración de los fieles. Puede adoptar formas arquitectónicas, muy complicadas, como templetes o construcciones de varios pisos. Sus materiales más frecuentes son el oro, la plata y los metales preciosos y sobredorados
