Términos Hª del Arte
Actualmente hay 25 nombres en este directorio que comienzan con la letra J.
Jabalcón
Madero ensamblado en uno vertical que sirve para apear otro horizontal o inclinado, especialmente en una armadura
Jaldeta
Viga secundaria, colocada transversalmente sobre las jácenas o vigas maestras, formando rectángulos o cuadrados, en una techumbre plana de madera o ALFARJE
Viga secundaria, colocada transversalmente sobre las jácenas o vigas maestras, formando rectángulos o cuadrados, en una techumbre plana de madera o ALFARJE
Jamba
Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, con su pareja, un dintel de una ventana o puerta especialmente si está trabajada
Jaspeado
Decorado imitando la superficie del jaspe, con betas y salpicaduras. Que imita al mármol veteado
Jesuítico
Estilo más rico y recargado del barroco en arquitectura religiosa. Fue especialmente abundante en España y sus posesiones en Roma
Jitón
quitón, chitón.
Prenda interior griega semejante a la túnica romana. Sus clases principales son dos: el dórico, corto, generalmente de lana, y el jónico, largo y hecho de lino, vestidura típica en Atenas en la época clásica. Su estructura es así: un trozo de tela, cuadrangular rodeado el cuerpo de modo que dejas un costado cubierto y otro no. En el lado cerrado, generalmente el derecho, se practicaba una abertura para el brazo mientras que por el otro lado las dos puntas superiores unían en el hombro mediante un broche quedando el brazo libre. Se ceñía al cuerpo con un cíngulo. Con el tiempo se le añadieron algunos aditamentos, tales como mangas cortas ya que la manga larga era considerada apta únicamente para las mujeres. El jiton sujeto a los dos hombros era característico de los hombres libres. Las clases sociales menesterosas lo usaban con una sola abertura en el lado izquierdo, dejando al aire el hemitórax derecho y el brazo de ese lado. Llevado ese modo se llamaba Exomis y solía estar hecho de pieles sobre todo en las poblaciones del campo. El de las mujeres dorias, muy extendido, era como una camisa abierta por los dos costados desde la cadera y se llevaba, en la juventud, sujeto a la cintura de modo que llegase hasta la rodilla, más o menos. Las restantes mujeres griegas empleaban frequentemente el jiton jónico, más recatado y elegante, largo y hasta el tobillo o el suelo. Por eso las representaciones de amazona suelen hacerse empleando para vestirla el jiton dórico, más propio para las actividades deportivas o bélicas. El llamado doble jitón consistió en un lienzo de gran tamaño, arrollado el cuerpo y sujeto a los hombros que caía sencillamente hasta los pies.
Prenda interior griega semejante a la túnica romana. Sus clases principales son dos: el dórico, corto, generalmente de lana, y el jónico, largo y hecho de lino, vestidura típica en Atenas en la época clásica. Su estructura es así: un trozo de tela, cuadrangular rodeado el cuerpo de modo que dejas un costado cubierto y otro no. En el lado cerrado, generalmente el derecho, se practicaba una abertura para el brazo mientras que por el otro lado las dos puntas superiores unían en el hombro mediante un broche quedando el brazo libre. Se ceñía al cuerpo con un cíngulo. Con el tiempo se le añadieron algunos aditamentos, tales como mangas cortas ya que la manga larga era considerada apta únicamente para las mujeres. El jiton sujeto a los dos hombros era característico de los hombres libres. Las clases sociales menesterosas lo usaban con una sola abertura en el lado izquierdo, dejando al aire el hemitórax derecho y el brazo de ese lado. Llevado ese modo se llamaba Exomis y solía estar hecho de pieles sobre todo en las poblaciones del campo. El de las mujeres dorias, muy extendido, era como una camisa abierta por los dos costados desde la cadera y se llevaba, en la juventud, sujeto a la cintura de modo que llegase hasta la rodilla, más o menos. Las restantes mujeres griegas empleaban frequentemente el jiton jónico, más recatado y elegante, largo y hasta el tobillo o el suelo. Por eso las representaciones de amazona suelen hacerse empleando para vestirla el jiton dórico, más propio para las actividades deportivas o bélicas. El llamado doble jitón consistió en un lienzo de gran tamaño, arrollado el cuerpo y sujeto a los hombros que caía sencillamente hasta los pies.
Jónico
Fue el favorito de los griegos asiáticos. Es la revisión del mundo oriental, desde el punto de vista griego. Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza. El orden Jónico se utiliza para la construcción de templos jónicos solo en Jonia. Posteriormenten será muy utilizado por su elegancia
Características:
Las columnas tienen basa y son más altas y delgadas que las dóricas.
El entablamento posee un frontón decorado por acróteras.
Cornisa de menos vuelo que la dórica y decorada con dentellones, óvulos y otras molduras.
Friso totalmente corrido, decorado con bajorrelieves continuos.
Arquitrabe liso, dividido en tres franjas (platabandas) horizontales escalonadas.
Capitel formado por un cuarto adorno, decorado con una línea de ovas, un cordón de perlas y dos grandes volutas a cada lado, en espiral. Las volutas se encuentran ubicadas a los extremos y se unen por una línea curva. El conjunto recuerda dos rollos de papel separados. El equino está adornado con ovos.
Fuste cilíndrico estriado de cantos planos (acanalado). Es monolítico (una pieza). A veces se observa éntasis.
Basa ática formada por dos toros separados por una escocia. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
Fue el favorito de los griegos asiáticos. Es la revisión del mundo oriental, desde el punto de vista griego. Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza. El orden Jónico se utiliza para la construcción de templos jónicos solo en Jonia. Posteriormenten será muy utilizado por su elegancia
Características:
Las columnas tienen basa y son más altas y delgadas que las dóricas.
El entablamento posee un frontón decorado por acróteras.
Cornisa de menos vuelo que la dórica y decorada con dentellones, óvulos y otras molduras.
Friso totalmente corrido, decorado con bajorrelieves continuos.
Arquitrabe liso, dividido en tres franjas (platabandas) horizontales escalonadas.
Capitel formado por un cuarto adorno, decorado con una línea de ovas, un cordón de perlas y dos grandes volutas a cada lado, en espiral. Las volutas se encuentran ubicadas a los extremos y se unen por una línea curva. El conjunto recuerda dos rollos de papel separados. El equino está adornado con ovos.
Fuste cilíndrico estriado de cantos planos (acanalado). Es monolítico (una pieza). A veces se observa éntasis.
Basa ática formada por dos toros separados por una escocia. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
Juaguete
Sinónimo de bizcocho, pieza que solo ha recibido una cocción; entonces se halla en estado de bizcocho