Grecia

Leyes de Dracón

Leyes de Dracón

OBRA DE SOLÓN (resumen)

obra de Solón

Evergetismo de Cimón

Formación del Estado ateniense

Guerras en la Edad Arcaica griega

Edad Oscura griega: las ciudades

Arte griego: Helenismo

Las tiranías en Grecia

Sistemas de pesos y medidas en Grecia

LAS OLIMPIADAS

Arte griego: Protoclásico

Arte griego: Arcaico

Evolución del poder en las polis

Cronología civilizaciones del Egeo

MUJERES EN LA HISTORIA: DIÓTIMA

Ciudadanos atenienses

¿Quiénes son los dorios?

Mujeres en la Historia: THAMAR

Época helenística

ÓRDENES: Cariático

Características arte griego: arquitectura

Órdenes griegos: Corintio

Órdenes griegos: Jónico

Órdenes griegos: Dórico

Mujeres en la Historia: Corina de Tanagra

Mujeres en la Historia: Metrodora

Línea de tiempo de la democracia ateniense

Guerras Médicas

Mujeres en Grecia

Lugares de reunión de las instituciones atenienses

La esclavitud en Grecia II

¿Qué son las anfictionías griegas?

Esclavitud en Grecia

Las instituciones atenienses

Procedimiento legislativo en Atenas

Estructura de gobierno en Esparta

Creación y evolución del estado espartano

La organización de los festivales dramáticos en Grecia

Por lo que sabemos los grandes festivales griegos estaban perfectamente organizados. Un ejemplo de ellos los tenemos en las Grandes Dionisias, festivales celebrados entorno al dios Dionisio sobre marzo y abril. Eran tremendamente famosas ya que llegaba público de toda Grecia para asistir a los espectáculos que se ponían en escena. Dicho espectáculo se componía de cinco comedias, tres trilogías trágicas, seguida cada una de ellas de un drama satírico, así como otras representaciones no dramáticas como los concursos ditirámbicos (composiciones líricas interpretadas por el coro).

Los ritos dionisíacos se fueron integrando en la ciudad y tal como dijo Pericles, se convirtieron en un instrumento esencial de cultura popular. El pueblo entero, directamente o a través del Estado, participaba en su organización y era el protagonista de la fiesta. El Estado pagaba a los actores y un ciudadano rico el corego al coro. Éste estaba  integrado por ciudadanos que intervenían de forma desinteresada en el espectáculo.

La puesta en escena, la representación y la decisión final sobre el concurso corrían a cargo de las 10 tribus que vertebraban la vida política de Atenas. Lo curioso es que para que todos pudieran intervenir el Estado instituyó el Theorikon una especie de subvención que permitía a los ciudadanos pobres asistir a la al espectáculo sin pagar.

Todos esto nos da idea de la importancia que tenía el espectáculo en la vida ateniense. Los dramaturgos no creaban para una élite sino que realmente estaban creando para la masa de la ciudadanía y como el público era el mismo que el de la Asamblea y los tribunales, estas obras se convertían en una especie de contraasamblea donde de forma seria o grotesca, según el caso, permitía a todos incluidos los grupos marginales( mujeres y esclavos), acceder al espacio público y opinar sobre héroes, dioses, políticos, artistas…. 

 

Los dioses en la guerra de Troya

Colonizaciones griegas

Vínculos de unión entre las Polis griegas

A pesar de ser ciudades-estado, existieron vínculos que las unían que podemos resumirlos en 4

Civilización minoica

Interesante artículo sobre nuevos hallazgos en Creta (NatGeo)

Hallan objetos rituales de la civilización minoica en el palacio de Zóminthos (Creta)
— Leer —-

Zóminthos (en griego, Ζώμινθος) es un yacimiento arqueológico del municipio de Anoguia, en la isla de Creta (Grecia) que contiene restos de la civilización minoica. Se encuentra aproximadamente a unos 1200 m de altitud

El sitio arqueológico fue descubierto en 1982 por el arqueólogo griego Yannis Sakerallakis, por indicación de un pastor, mientras estaba excavando en la cercana Cueva de Zeus Desde entonces se han llevado a cabo sucesivas campañas de excavaciones. Algunos de los hallazgos se exhiben en el Museo arqueológico de Rétino

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un asentamiento que estuvo ocupado desde aproximadamente 1900 a. C. Destaca en él un gran edificio central de carácter palacial de 1800 m que tenía al menos dos pisos, 120 habitaciones y algunos de sus muros estaban decorados con frescos. Entre los hallazgos de este lugar se encuentran cerámica, huesos de animales, fragmentos de madera carbonizada, sellos, joyas, objetos de bronce, inscripciones jeroglíficas y en lineal A, talleres (uno de cerámica, otro de fabricación de cristal de cuarzo y otro de tratamiento de cobre) e indicios de un sistema de drenaje.

Se estima que Zóminthos fue un centro político, cultural, económico y religioso, donde estaba instalado el sacerdocio de la cueva de Zeus en las épocas en que esta era inaccesible por la climatología, y posiblemente el lugar servía de área de descanso para los peregrinos que iban a la mencionada cueva. También se ha relacionado el lugar con las ovejas que figuran en muchas tablillas de lineal B de Cnossos, de modo que se cree que Zóminthos podría haber sido el lugar utilizado como centro ganadero de la región.

El asentamiento fue destruido por un terremoto hacia el año 1600 a. C. aunque hay hallazgos del gran edificio central que indican que este sitio continuó siendo utilizado desde la etapa micénica hasta la etapa romana. (Wikipedia)

Civilización minoica y micénica

casa griega

 

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: