Política

Concepto de Estado de John Locke

Estado de John Locke

Los Verdes

Verdes

Transición democrática (Gobiernos de UCD)

Mujeres en la Historia: Rosa de Luxemburgo

Diferencias entre Marx y Bakunin

Utopía

Construyendo la monarquía autoritaria

Sistemas políticos del Antiguo régimen

Formas de gobierno en el Antiguo Régimen

Tipos de regímenes políticos

Pensamiento político: los ilustrados franceses

Esquemas

Pensamiento político: monárquicos,conservadurismo y humanitarismo

Esquema

Pensamiento político: radicalismo, republicanos, utópicos

Esquema

Pensamiento político del siglo XIX: Nacionalismos

Esquemas sobre los diferentes nacionalismos del siglo XIX

Pensamiento político: liberalismo

Esquema sobre el liberalismo del siglo XIX

Características del pensamiento político de la 2ª mitad del s XIX

Esquemas sobre el pensamiento político de este periodo y del realismo, positivismo la la realpolitik

Pensamiento político 2ª mitad XIX: Marxismo

Esquemas sobre el marxismo

Cortes de Cádiz

Esquemas sobre las Cortes de Cádiz y su obra legislativa.

Resumen del siglo XIX español

Rápida visión, en tablas, del siglo XIX español.

Organigrama del Estado Corporativo en España

Organización del Estado Corporativo por Primo de Rivera.

Entendemos como Estado Corporativo:

Forma fascista y reaccionaria de la dictadura burguesa, que aparece después de la Primera Guerra Mundial, durante el período de entreguerras y coincidiendo con la crisis general del capitalismo. Se distingue por:

  • se eliminan las organizaciones de la clase obrera y la población se distribuye por corporaciones (por ejemplo, las de capitalistas, obreros y empleados);
  • se desprecia, excluye y, a veces se elimina, el órgano electivo, el parlamento, y se sustituye por una “representación de corporaciones”;
  • el resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho

El objetivo principal del Estado corporativo quiere encubrir la dictadura del capital basado en monopolios de poder y dotar al Estado fascista de la apariencia de una “colaboración de clases”, de una “armonía de intereses” en el marco de las corporaciones.

En realidad su fin último es el control social, económico y cultural del estado en donde se instala

Oscilaciones políticas en España XIX

Cuadro que muestra las diferentes etapas políticas que se vivieron en España durante el XIX. Debido a lo variable que resultó el siglo, se ha dividido en 4 :

Momento revolucionario

Momento progresista

Momento moderado

Momento regresivo

Pulsa para el desarrollo

Constituciones españolas del siglo XIX

Cuadro comparativo que recoge las constituciones del XIX

Constitución 1978

Un esquema sobre la Constitución española vigente

Grandes imperios de la Hª.

interesante artículo. http://elordenmundial.com/geopolitica/grandes-imperios-de-la-historia/

Sígueme

Comenta

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: