2018

Las vías romanas

Una de las causas por las que Roma mantuvo su dominio sobre las zonas conquistadas fue la construcción de calzadas que suponían la rápida llegada de refuerzos militares, suministros y noticias.

Lo normal era que constructores de caminos acompañaran al ejército que rápidamente realizaban los proyectos que inspectores e ingenieros presentaban a Roma para la eficiente comunicación con la nueva zona del imperio.

De este modo se construyó una red amplia y eficaz que comunicó las principales ciudades del imperio y las zonas de obtención de recursos

Las ciudades que contaban con calzadas se convertían automáticamente en lugares de gran importancia. Las vías, por tanto, eran inauguradas con estelas conmemorativas. Un ejemplo de una de estas placas es la encontrada en Salónica donde en latín y griego nombra a Cneo Egnacio, hijo de Cayo, procónsul de Macedonia, como constructor de la Vía Egnacia que unía Dirraquio (Adriático) con Bizancio (Bósforo).

Construcción de calzadas

La construcción de carreteras se planificaba directamente desde Roma y las autoridades locales no tenían ningún poder para diseñar o proponerlas. Durante la república la planificación era asumida por cónsules, procónsules, pretores y censores, mientras que en época imperial serían planificadas por el emperador. Las contratas y subvenciones de las vías se gestionarían desde Roma y se financiaban con recursos del erario público mayoritariamente, aunque algunos tramos podían ser financiados con fondos particulares. En ocasiones los emperadores, aportaban parte de su fortuna privada, para promover vías y ser recordados tras su muerte.

Las calzadas generalmente solían ser de escasa pendiente, no superando el 8% de desnivel y se prefería salvar los obstáculos utilizando el desmonte de montañas y la construcción de puentes en los desfiladeros. Lo cierto es que se prefería la linea recta evitando sinuosidades. Lo normal es que las vías estuvieran cimentadas con grandes losas en el fondo si el terreno era arenoso y si era granítico o pizarroso se aprovechaba la dureza de la roca como cimientos naturales.

Tramo en Ostia

Uno de los grandes problemas en la construcción de las vías era la humedad. Por ello se evitaban zonas pantanosas y se preferían áreas bien drenadas. Otro problema era la construcción de túneles para atravesar montañas. Sin duda los cálculos matemáticos para la construcción de los mismos asombran hoy día ya que se construían por las dos caras a la vez.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días. Datos extraídos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo:

  1. Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.

  2. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.

  3. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.

  4. Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.

  5. Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno de arenas o gravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.

  6. Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorras (con tamaños máximos de 4-5 mm) o jabre (arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).

En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad.

A lo largo de la calzada se situaban controles miliarios que indicaban la distancia en millas romanas a la siguiente ciudad o poste [La milla romana (Milia passuum) corresponde a 1.000 pasos (en realidad, dobles pasos) de 1,48 m cada uno, luego una milla son 1.480 m (1,48 km).] y en los cruces de caminos se situaban postes señalizadores

Vias en Hispania romana

La red viaria en Andalucía

La red de calzadas que comunicaba la Bética era la más desarrollada de la Península, especialmente en el occidente. Estaba formada por tres ejes de largo recorrido que utilizaron caminos preexistentes a la llegada romana

  • La Vía Augusta unía las capitales de los cuatro conventos jurídicos (Gades, Hispalis, Corduba y Astigi) y resultaba estratégica para los movimientos militares, el comercio, la burocracia y el correo.
  • La vía litoral o Heraclea, unía Cádiz con Cartagena, enlazando posteriormente con la Vía Augusta.
  • La Vía de la Plata, cuyo nombre puede referirse al metal o al pavimento, unía Mérida y Astorga, continuando al norte hasta Gijón y al sur hasta Sevilla.

La red viaria romana era una estructura muy compleja ya que las calzadas principales se completaban con un conjunto de vías secundarias mucho más amplio. Se trataba de un sistema jerarquizado en el que los distintos rangos se diferenciaban tanto por su función, características de construcción y por la administración a la que le correspondía su ejecución y mantenimiento.

Las vías romanas Leer más »

Los puntos de vista de la Historia

Los puntos de vista de la Historia Leer más »

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton

Tell el-Amarna, situada a 500 km. del la ciudad tebana de Luxor, ha pasado a la historia por ser la sede del faraón Akhenaton durante 15 años. Esta ciudad, como todas las egipcias se encuentra a orillas del Nilo; más concretamente en la orilla oriental y se convertirá en la capital del Imperio Nuevo hasta que Tutankamon la abandone para residir en Tebas.

A lo largo de 9 km se desarrolla como una ciudad palaciega donde predomina el gran lujo decorativo de sus edificios. Frescos de vivos colores han sido descubierto en las paredes excavadas, junto con gran cantidad de relieves en el estilo característico del Imperio Nuevo.La nueva ciudad con su impresionante extensión permitió la construcción de viviendas de un sólo piso con amplios jardines. La ciudad contenía una zona central donde se desarrollarían los palacios, templos, oficinas administrativas y, por supuesto, los almacenes.

Reconstrucción ideal de la ciudad

Akhenaton en su revolución política y religiosa necesitó alterar no sólo las ceremonias sino también el templo. Ya no era necesario realizar estatuas a las que adorar puesto que Atón, el círculo solar, no las necesitaba. La cella misteriosa y cerrada que albergaba las estatuas de los dioses, desaparece y el templo se convierte en un espacio abierto bañado por la luz solar

Idealización del gran templo

Calco relieve de las ofrndas del templo
Calco relieve construcción del templo

Sobre una colina, con jardines en terrazas descendiendo hasta el embarcadero, unido a la casa del nomarca y a los viveros reales por un puente abovedado, se situaba el Gran palacio. Las construciones en Amarna eran amplias, confortables con grandes patios con columnas y jardines plantados con sicómoros, palmeras , sauces setos floridos y estanques poblados de flor de loto.

Gran palacio

Moda: vestidos de lino con pliegues no muy ajustados y con amplias mangas adornados con ricas orlas.
Auriga

Jardinero

Puerta dl gran palacio

Akhenaton
Cobras coronadas con discos solares. Deidad protectora
Smenkarna y Meritatón

Las casas del resto de los ciudadanos de la capital estaban construidas en adobe cocido y la piedra y madera se utilizaban sólo en algunas partes de los edificios. Solían tener dos pisos con escalera interna.

Al morir Akhenaton Nefertiti intentó permanecer en la ciudad manteniendo el culto a Atón y accedió a casar a su hija Meritatón con el hermano menor de Akhenatón, Smenkara. La muerte prematura del nuevo faraón provocó que nombraran faraón al hijo de Akhenatón con tan sólo nueve años.Tutankamón sería conducido por los sacerdotes de Amón a Tebas, abandonando la ciudad que sería, destruida, desmantelada y olvidada. Muchas de sus piedras y mármoles fueron reutilizados en edificios a muchos km de Amarna.

Smenkara y Meritaton, hermano e hija de Akhenaton

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton Leer más »

Civilización minoica

Interesante artículo sobre nuevos hallazgos en Creta (NatGeo)

Hallan objetos rituales de la civilización minoica en el palacio de Zóminthos (Creta)
— Leer —-

Zóminthos (en griego, Ζώμινθος) es un yacimiento arqueológico del municipio de Anoguia, en la isla de Creta (Grecia) que contiene restos de la civilización minoica. Se encuentra aproximadamente a unos 1200 m de altitud

El sitio arqueológico fue descubierto en 1982 por el arqueólogo griego Yannis Sakerallakis, por indicación de un pastor, mientras estaba excavando en la cercana Cueva de Zeus Desde entonces se han llevado a cabo sucesivas campañas de excavaciones. Algunos de los hallazgos se exhiben en el Museo arqueológico de Rétino

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un asentamiento que estuvo ocupado desde aproximadamente 1900 a. C. Destaca en él un gran edificio central de carácter palacial de 1800 m que tenía al menos dos pisos, 120 habitaciones y algunos de sus muros estaban decorados con frescos. Entre los hallazgos de este lugar se encuentran cerámica, huesos de animales, fragmentos de madera carbonizada, sellos, joyas, objetos de bronce, inscripciones jeroglíficas y en lineal A, talleres (uno de cerámica, otro de fabricación de cristal de cuarzo y otro de tratamiento de cobre) e indicios de un sistema de drenaje.

Se estima que Zóminthos fue un centro político, cultural, económico y religioso, donde estaba instalado el sacerdocio de la cueva de Zeus en las épocas en que esta era inaccesible por la climatología, y posiblemente el lugar servía de área de descanso para los peregrinos que iban a la mencionada cueva. También se ha relacionado el lugar con las ovejas que figuran en muchas tablillas de lineal B de Cnossos, de modo que se cree que Zóminthos podría haber sido el lugar utilizado como centro ganadero de la región.

El asentamiento fue destruido por un terremoto hacia el año 1600 a. C. aunque hay hallazgos del gran edificio central que indican que este sitio continuó siendo utilizado desde la etapa micénica hasta la etapa romana. (Wikipedia)

Civilización minoica y micénica

Civilización minoica Leer más »

Constituciones españolas del siglo XIX

Constituciones españolas del siglo XIX Leer más »

Expresionismo

Expresionismo Leer más »

Características de la Ilustración

Características de la Ilustración Leer más »

La herencia de Carlos I

La herencia de Carlos I Leer más »

Lecturas para la clase de 2º ESO

El estudio de Geografía e Historia no puede desvincularse de la literatura. Las producciones propias de la época que se estudia nos sirven de fuente de información. Por otra parte, las novelas ambientadas en momentos históricos ayudan al alumnado a imaginar la vida cotidiana del periodo que está estudiando. Me gusta recomendar una lectura o dos por curso y , aunque al principio el alumnado siempre pregunte si no es mejor ver una película, al final terminan reconociendo que les ha gustado la lectura.

A continuación dejo un listado posibles lecturas para 2º :

  • Nº de páginas: 168 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483430323

Fernando Fadrique, hijo de un siervo de la gleba, asiste a la derrota de Alarcos, cuando tan sólo tiene nueve años. En el campo de batalla conoce a don Rodrigo de Coca, que le acoge como paje, y al mismo rey Alfonso VIII. Desde este momento —año— hasta la victoria de las Navas de Tolosa —año 1212— el carácter enérgico y decidido de Fernando le llevan a salvar la vida del rey en tres ocasiones. Pero su gran deseo es conseguir la mano de Inés de Talavera, una doncella de cuna noble con la que no puede casarse dado su origen humilde. Él sabe que sólo llegan a caballeros los hijos de los nobles.

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420464930

José es un joven mozárabe que tiene que huir de Córdoba, por la envidia que despierta su facilidad para el cálculo. Refugiado en el monasterio de Ripoll, explicará allí las ventajas de la numeración arábiga, al tiempo que es testigo de las luchas de los condes y obispos catalanes para independizarse de los francos. Allí conoce a Emma e intenta ayudarla cuando está en peligro. Pero la ciencia de José resulta sospechosa a algunos fanáticos que intentarán detenerle

  • Nº de páginas: 128 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420406831

Andrés Haraldsen Perestrello, hjo de un navegante noruego y de una dama portuguesa, acompaña a Cristóbal Colón como secretario en sus encuentros con los Reyes Católicos y los nobles de Castilla para convencerles de que se puede llegar a las Indias navegando hacia el Oeste. En su compañía seremos testigos de grandes acontecimientos históricos: la conquista de Granada y el descubrimiento de América

  • Nº de páginas: 352 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ANAYA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788467840100

En su nuevo empleo como administrador de un feudo en Aragón, Diego conoce a un misterioso personaje: se trata de Raimundo, un monje empeñado en dotar a su monasterio de una atractiva biblioteca. Aprovechando los contactos de Diego en al-Ándalus, Raimundo le propone un trato: si le consigue las traducciones de seis importantes obras de la filosofía clásica, le revelará el secreto que puede devolverle las tierras de su padre. Diego contacta con Yehudá para obtener las traducciones, pero lo que no sabe es que entre los traductores que su amigo recluta se encuentra Sahar, obligada a salir precipitadamente de Sevilla tras la detención por los almorávides de su padre y de su prometido.

  • Nº de páginas: 176 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483431221

A principios del siglo XIV enamorarse de la persona no indicada puede traer terribles consecuencias. El joven Garcés tendrá ocasión de comprobarlo cuando, por causa de un amor prohibido, se vea obligado a cruzar el Mediterráneo para protagonizar una de las páginas más asombrosas de la historia: la gesta de los almogávares en Bizancio.

  • Nº de páginas: 156 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ANAYA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466714150

A las gentes que vivieron en el año 1000 les tocó vivir una época marcada por la agitación y la angustia. Estos cuentos son el reflejo de sus ingenuas creencias, pero también un homenaje a su inteligencia, al valor y al sentido del humor que les permitió sobrevivir. Historias de brujos, de lobos, de hadas, de fantasmas, relatos que proceden de la tradición oral y del folclore popular.

  • Nº de páginas: 208 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: CATEDRA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788437604268

En el año 778 Carlomagno condujo una expedición militar por España. En el camino de vuelta, sufrió un ataque en la retaguardia. Roldán, prefecto de la marca de Bretaña, moriría a manos de los asaltantes vascos. Más de tres siglos después, los hechos dieron lugar a un cantar épico, el más famoso de la Edad Media. La versión más antigua francesa nos introduce en un universo guerrero, bárbaro, de resonancias míticas

  • Nº de páginas: 208 págs.
  • Encuadernación: Sin definir
  • Editorial: EDEBE
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788468335094

El CANTAR DE MIO CID es un poema épico que nos ha llegado copiado en un códice del siglo XIV, de 74 hojas de pergamino, al que le faltan la primera hoja y dos interiores. Al final de la obra se dice que la copió en 1207 Per Abbat (Pedro Abad). De su manuscrito se copiaría a su vez el que os ha llegado a nosotros, que se conserva en la Biblioteca Nacional. No se sabe cuándo fue compuesta la obra ni quién fue su autor. Los estudiosos creen que se escribiría a mediados o a finales del siglo XII. Cuenta lo que hace Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, cuando el rey Alfonso VI lo destierra, en 1081. El Cid, un caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla y, después, de Alfonso VI de Castilla y León, muere en 1099

  • Nº de páginas: 240 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: DEBOLSILLO (PUNTO DE LECTURA)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466329149

Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en las inolvidables páginas de esta primera novela de la serie «Las aventuras del capitán Alatriste», que comienza cuando el valeroso protagonista acepta un peligroso encargo…

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente.»

Con estas palabras empiezaEl capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables y fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar.

De esta novela se pueden extraer fragmentos muy interesantes.

  • Nº de páginas: 256 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483430538

Sevilla, 1519. El joven caballero de Malta, Antonio Pigafetta, oye que un navegante llamado Magallanes planea un largo viaje hacia las misteriosas islas Molucas de Indonesia, por una ruta que ningún hombre ha seguido jamás. Con gran emoción, Antonio decide unirse a la expedición

Lecturas para la clase de 2º ESO Leer más »

Teatro romano de Málaga

Teatro romano de Málaga Leer más »

Comportamientos demográficos

Comportamientos demográficos Leer más »

Fases demográficas

Fases demográficas Leer más »

Depósitos arqueológicos de la ría de Huelva

Depósitos arqueológicos de la ría de Huelva Leer más »

Útiles de madera neanderthales

Útiles de madera neanderthales Leer más »

Sufragio femenino

Sufragio femenino Leer más »

Comentario comparado David

Comentario comparado David Leer más »

Exvotos del Cigarralejo

En Mula, Murcia se puede encontrar un antiguo yacimiento ibérico dedicado a un dios/a del que se desconoce el nombre aunque por los exvotos encontrados  (caballos, algunas figuras humanas y mulas) se presupone afín al culto de la diosa Epona Celta.

Lo curioso de este yacimiento que fue destruido sobre el 400 a C. y sus piedras y estatuillas se reutilizaron en otras construcciones como una necrópolis cercana.

Las figuras humanas son esquemáticas y geométricas pero se advierte en los tocados femeninos un gran detallismo y en los equinos se ven diferentes manos: de las más toscas a las, claramente, influencias griegas. (fotos procedentes pag web santuario de Cigarralejo)

Exvotos del Cigarralejo Leer más »

Huelva en la Edad Media

Huelva en la Edad Media Leer más »

El plano de las ciudades

El plano de las ciudades Leer más »

Horas de sol en el mundo

Horas de sol en el mundo Leer más »

Cine en el aula. Revolución francesa

La Marsellesa (1938)

La Revolución Francesa vista a través de los ojos de sus participantes directos (desde los campesinos hasta el propio Luis XVI) es el tema de este drama de época dirigido por el maestro Jean Renoir. 

Dantón (1988)

En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el “Terror”. El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre. 

La revolución francesa (2005)

El 14 de Julio de 1789, un grupo de parisinos ingresó violentamente a la Bastilla y tomó las instalaciones militares reales. Una década de idealismo, guerra y asesinatos que terminó con el feudalismo e inició la igualdad y un nuevo orden mundial. La Revolución Francesa es un documental que encapsula este importante período de la civilización occidental.

Dramáticas recreaciones, ilustraciones y pinturas de la época servirán de telón de fondo, mientras escuchamos crónicas de quienes vivieron estos tiempos, acompañados de comentarios de historiadores que nos ayudarán a poner en perspectiva la violencia, descontento y cambios fundamentales de la época

Cine en el aula. Revolución francesa Leer más »

Cine en el aula. Independencia EE.UU.

John Adams (2008)

Miniserie de TV (7 episodios). Vida de John Adams, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos. El mandato de Adams como segundo presidente de E.E.U.U. (1797-1801) refleja la incertidumbre que rodeó el nacimiento de este país. Adams fue el abogado defensor de los soldados británicos que, en 1770, protagonizaron la “masacre de Boston”. Tras ganar el caso, fue invitado a participar en el Congreso Continental. Su prestigio se consolidó tanto que llegó a ser vicepresidente con George Washington y después presidente. 

El patriota (2000)

Año 1776, en plena guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas de Jorge III (1760-1820). En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia.

El último mohicano (1988)

En 1757, a orillas del río Hudson, franceses e ingleses luchan por el dominio de la región. Mientras que los franceses cuentan con el apoyo de los nativos, los ingleses reclutan a los colonos blancos. Hawkeye -Ojo de halcón- (Daniel Day-Lewis) es un hombre blanco que fue adoptado por los indios mohicanos. Tras salvar de una emboscada de los hurones a Cora Munro (Madeleine Stowe) y a su hermana pequeña Alice (Jodhi May), hijas de un oficial británico, las acompaña hasta el fuerte inglés William Henry, que está sufriendo el asedio de los franceses y los hurones

Cine en el aula. Independencia EE.UU. Leer más »

Cine en el aula. Antiguo Régimen

El perfume (2008)

Francia, siglo XVIII. Adaptación del famoso best-seller de Patrick Süskind. Jean Baptiste Grenouille nació en medio del hedor de los restos de pescado de un mercado y fue abandonado por su madre en la basura. Las autoridades se hicieron cargo de él y lo mandaron a un hospicio. Creció en un ambiente hostil; nadie le quería, porque había en él algo excepcional: carecía por completo de olor. Estaba, sin embargo, dotado de un extraordinario sentido del olfato. A los veinte años, después de trabajar en una curtiduría, consiguió trabajo en casa del perfumista Bandini, que le enseñó a destilar esencias. Pero él vivía obsesionado con la idea de atrapar otros olores: el olor del cristal, del cobre, pero, sobre todo, el olor de algunas mujeres.

Maria Antonieta (2005)

Francia, siglo XVIII. El compromiso matrimonial entre el futuro Luis XVI (Schwartzman) y María Antonieta (Dunst) sirve para sellar una alianza entre Francia y Austria. Con sólo catorce años, la ingenua princesa austríaca se ve obligada a abandonar Viena, su familia y sus amigos para instalarse en la opulenta, sofisticada y libertina corte francesa, donde reinan las intrigas y los escándalos. La joven se rebela contra el aislamiento que representa la corte de Versalles y se convierte en la reina más incomprendida de Francia.

Las amistades peligrosas (1988)

Francia, siglo XVIII. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante con la ayuda de su viejo amigo el Vizconde de Valmont (John Malkovich), un seductor tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la marquesa. 

Amadeus (1988)

Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio, conserva sus extraordinarias dotes musicales. Pero, después de la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, Salieri queda relegado a un segundo plano. Enfurecido por la pérdida de protagonismo, hará todo lo posible para arruinar la carrera del músico de Salzburgo. Mientras tanto, Mozart, ajeno a las maquinaciones de Salieri, sorprende a todos con su genialidad como músico, pero también con sus excentricidades.

Esquilache (1988)

Madrid, Domingo de Ramos de 1766. Cuando el Marqués de Esquilache (Fernán-Gómez) llega a su residencia, la Casa de las Siete Chimeneas, todavía se oyen por las calles los gritos de ¡Muera Esquilache!. Tras comprobar horrorizado los efectos del saqueo a que ha sido sometida su casa, el ministro italiano de Carlos III (1759-1788), acompañado de Fernanda (Ángela Molina) se dirige al Palacio Real al tiempo que evoca sus entrevistas con el rey (Adolfo Marsillach), los enfrentamientos con los nobles españoles, la corrupción de su esposa (Concha Velasco) y, sobre todo, su relación sentimental con Fernanda.

Cine en el aula. Antiguo Régimen Leer más »

Cine en clase. Revolución industrial

Cine para utilizar en clase

Tiempos modernos (1936)

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle

El corazón de la tierra (2005)

España, finales del siglo XIX. Una poderosa compañía inglesa obtiene una concesión para explotar durante 30 años las minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco, una niña de nueve años, y su inseparable amiga inglesa Kathleen, sobrina del director británico, son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores, entre los que abundan niños, y de la terrible contaminación atmosférica. Cosechas, ganado, árboles, ríos, pero sobre todo la población, desde Sevilla hasta el sur de Portugal, sufren la agresión de los humos tóxicos. La llegada al pueblo de Maximiliano, un revolucionario de quien se enamora la madre de Blanca, representa una esperanza para todos. Mineros, agricultores y miles de personas venidas de toda Huelva, lo siguen el 4 de Febrero de 1888 en una manifestación pacífica: la primera protesta ecológica de la Historia. Exigen la mejora de las condiciones de trabajo y que se ponga fin a la emisión de los gases tóxicos, que ha sido prohibida por el Parlamento Británico desde hace 30 años. Pero la influyente compañía no está dispuesta a reducir sus beneficios económicos. Medio centenar de soldados, enviados por el Gobernador, hombre muy dócil a los dictados de los ingleses, toman posiciones dispuestos a abrir fuego en la Plaza de Riotinto

Daens (1992)

Historia biográfica del sacerdote católico Daens en la ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar descubre la brutal situación en la que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total del más mínimo derecho laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc. Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía propietaria de las industrias, primero desde el púlpito, luego en las elecciones. Para ello se apoya en la encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII. La jerarquía de la Iglesia, cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le dará la espalda.  
Muy buena para situar al alumnado en su contexto social. Nos permite conocer los desequilibrios sociales que provocó la industrialización en el siglo XIX. Reflejo realista de la división de clases, por lo que es una película imprescindible para entender el origen del movimiento obrero.
Oliver Twist (1948)

Inglaterra, siglo XIX. Famosa adaptación de la novela homónima de Charles Dickens. Oliver es un niño huérfano al que su madre, una joven soltera, abandonó a las puertas de un orfanato. Para librarse de él, el malvado director de la institución, decide venderlo a un empresario como aprendiz de su taller. Cansado de los malos tratos que recibe, huye y acaba uniéndose a un grupo de pequeños rateros que viven bajo la férula de un viejo tiránico

Gangs of New York (2002)

Nueva York, 1863. La ciudad está dominada por la corrupción política, y la guerra entre bandas provoca muertos y disturbios. En este contexto, el joven inmigrante irlandés Amsterdam Vallon (Leonardo DiCaprio) quiere vengarse de William Cutting, “Bill el carnicero” (Daniel Day-Lewis), el hombre que mató a su padre (Liam Neeson).

Germinal (1993)

Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano.

Cine en clase. Revolución industrial Leer más »

Cine en clase I guerra mundial

Feliz Navidad (2005)

Frente Occidental, Navidad de 1914. Mientras las tropas de ambos bandos se preparan para pasar sus primeras navidades en las trincheras de Francia, la cantante de opera sueca Anna Sorensen (Diane Kruger) convence al alto mando alemán para que la dejen actuar junto a su amante, el tenor alemán Nikolaus Sprinken una representación de ópera que va a tener lugar en el Cuartel General; con la secreta intención de ayudar a Nikolaus a desertar. De forma paralela, en uno de los sectores del frente, un teniente escocés y uno francés negocian una tregua informal con un teniente alemán para realizar un “Alto el Fuego” durante la nochebuena. La tregua será aprovechada por los soldados de ambos bandos para relacionarse y confratenizar, lo cual no tardará en provocar las censuras y represalias del Alto Mando.

Esta película puede utilizarse en clase para tratar los problemas de conciencia y los valores de la cooperación y fraternidad entre personas envueltas en un conflicto. Dentro de los aspectos históricos puede servir para acercar al alumnado al mundo de las trincheras y a la percepción que tenían los países en guerra de un conflicto que lejos de acabarse, estaba empezando.

Caballo de batalla (2011)

En un pueblo inglés, Albert, el hijo de un granjero, ve nacer un potrillo. Poco después, su padre lo adquiere en una subasta, y el chico le pone de nombre Joey. Pero la familia se arruina y no tiene más remedio que vender el caballo justo cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ése es el punto de partida de un viaje en el que tanto Albert como Joey lucharán por sobrevivir a la contienda y volver a estar juntos.

Nos acerca al mundo de una guerra en la que las nuevas tecnologías comparten la transición con los usos de combate tradicionales hasta ese momento. A través de un caballo se acerca al alumnado a la crueldad y destrucción de una guerra.

Senderos de gloria (1957)

Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.

Sin novedad en el frente (1930)

Mítica película antibélica que plasma los sentimientos, sensaciones y desilusiones de un grupo de jóvenes estudiantes que son enviados al frente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Es una adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich María Remarque. Su estreno provocó enfrentamientos entre nazis y comunistas

Adiós a las armas (1932)

Primera Guerra Mundial (1914-1918). Primera adaptación de la novela homónima de Ernest Hemingway; la segunda la dirigió Charles Vidor en 1957. Antes de que los Estados Unidos entren en la guerra en 1917, Frederick, un periodista norteamericano, se alista como voluntario en el Cuerpo de Ambulancias italiano para poder seguir de cerca los acontecimientos. Tras recibir una herida, ingresa en un hospital y se enamora de Catherine, una enfermera británica

La gran ilusión (1937)

Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una obra sobre la camaradería y las relaciones humanas que retrata el día a día de unos prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Gran Guerra. Nada más llegar al campo, dos oficiales de la aviación francesa se enteran de que sus compañeros de barracón están excavando un túnel para escapar de allí

Cine en clase I guerra mundial Leer más »

Datos demográficos. España envejecida

Datos demográficos. España envejecida Leer más »

La joven de la perla

La joven de la perla Leer más »

El terror del año 1000

Durante mucho tiempo fue creencia general que la proximidad del año mil hizo surgir en la cristiandad una serie de terrores basados en la convicción de que se acercaba el fin del mundo. Se ha discutido mucho sobre la universalidad de tal creencia, ya que la base de información sobre este hecho la encontramos en el relato del monje vagabundo borgoñón Raúl Glaber.
«El año mil después de la Pasión del Señor, que siguió al hambre desastrosa narrada anteriormente, cesaron las lluvias derramadas por las nubes y, obedeciendo a la misericordia divina, el cielo comenzó a sonreír… Entonces, y ante todo en la región de Aquitania, obispos y abades comenzaron a reunir Asambleas en las que tomó parte toda la población y a las cuales se llevó multitud de reliquias y cuerpos de santos… Todas las gentes acudieron con intención de obedecer a las medidas que iban a prescribir los pastores de la Iglesia, tan dócilmente como si una voz salida del cielo hubiese venido a hablar a los hombres sobre la Tierra. Todos habían quedado aterrorizados por el azote de los años anteriores y sobre ellos pesaba el temor de no poder aprovechar la opulencia que iba a derivarse de la abundancia que se daba por segura».

Pero existe una duda: ¿se trató del año mil, o el año mil después de la Pasión, es decir, el 1033? Y, sin embargo, los datos históricos concuerdan. El año mil fue el año de la renovación. Silvestre II y Otón III estaban a punto de fundar el Imperio Universal, las personalidades de Guillermo de Aquitania, Roberto el Piadoso, Sancho el Mayor de Navarra, Esteban el Santo de los magiares que fue coronado el año mil, el danés Svend, creador de la unidad báltica y Olaf de Noruega, que cristianizó al país, todos ellos abrían una nueva etapa ante la desaparición de Almanzor (1002) y el fin de una serie de plagas que asolaron Europa.

Estas plagas fueron reales. Pero ningún documento de la época habla del Gran Terror. Ni los escritos de Roberto el Piadoso de Francia, ni las 154 bulas pontificias publicadas entre 970 y 1000, ni las biografías de Abbon y San Mayeul, escritas entre los años 1000 y 1040, dicen nada de la llegada del Fin del Mundo. Al contrario, para Thietmar de Mersebourg

«llegado el milésimo año desde el salvador alumbramiento de la Virgen sin pecado, viose brillar sobre el mundo una aurora radiante».

¿Acaso el cronista oficial de los reyes sajones y toda la Iglesia había recibido orden de silenciar el Gran Terror para no aumentarlo? Tal vez este optimismo no sea más que el resultado de ver que, expirado el plazo, no había pasado nada.

En 975, un sacerdote parisino predicaba a sus fieles que el Anticristo sobrevendría una vez cumplido el primer milenio del nacimiento de Cristo, tras lo cual tendría lugar el Juicio Final. Vaticinaba el fin de los tiempos, un acontecimiento previsto por los autores de los textos bíblicos y que supuestamente llegará precedido de señales terribles. Pero fue rebatido en múltiples ocasiones

Lo cierto es que las señales amenazadoras existieron. Muchas gentes, según el monje Guillermo Godel, creyeron que presagiaba el fin del mundo la destrucción de los Santos Lugares ordenada por el califa fatimí al-Hakim; acompañada de una espeluznante serie de guerras, hambres, epidemias y señales en el cielo. Pero, en los años anteriores al año mil, nadie habló de ello, y sí muchos años antes y algunos después. ¿Se trató, tal vez, como afirma Pfister y discute Focillon, de una herejía que la Iglesia persiguió con éxito?

Pero dice Glaber:

«Apareció (un meteoro) en el mes de septiembre, al filo de la noche y permaneció visible cerca de tres meses. Su resplandor era tal que parecía llenar la mayor parte del cielo».

Y no fue esto todo. Los Miracles de Saint Aile nos hablan de ruedas de fuego combatiendo en el cielo… incluso hay, en nuestros días, quien ha querido relacionar estas luces con la aparición en aquellas épocas del fenómeno, sea cual sea su causa, conocido vulgarmente como «platillos volantes»🤣. San Medardo de Soissons añade un dragón y un terremoto al cometa del que habla Glaber.

Desde luego, nada trascendental ocurrió el año mil, ni se produjo el esperado terror, ni mucho menos alcanzó extensión europea. Pero el año mil debe ser mirado como el eje alrededor del cual giró la Historia, porque marcaba el fin de una época de tinieblas para empezar una nueva Era de la vida de la Humanidad.

Pero ¿Cuándo se generalizó la creencia del terror del año 1000?

Esta creencia se le atribuye a el cardenal italiano Cesare Baronio quien asentó la teoría del miedo al año mil. Según afirmaba en sus Anales eclesiásticos, Abbón se había enfrentado a un movimiento que anunciaba que el año mil sería «el último año del mundo, o muy próximo al mismo en que debía revelarse aquel hombre de perdición, aquel a quien llaman el Anticristo».

Y aseguraba con rotundidad que: «Estas palabras se habían difundido por las Galias, fueron predicadas previamente en París y se expandieron rápidamente por toda la tierra. Casi todo el mundo les dio crédito, siendo seguramente aceptadas con temor por los más simples, pero rechazadas por los más sabios».

La verdad es que Baronio, que vivió entre los siglos XVI y XVII, se encontró inmerso en la dinámica de defensa del catolicismo frente al movimiento reformista, conocido como Contrarreforma. Georges Duby justifica esta actitud en su libro El año mil (1967), porque para un Baronio decidido a refutar las críticas que eruditos protestantes hacían a la Iglesia, a la que consideraban alejada de los ideales evangélicos, el pánico al año mil era una idea muy atractiva ya que permitía distinguir entre una masa ignorante de laicos y una minoría eclesiástica capacitada para interpretar las Sagradas Escrituras . Hay que recordar que la interpretación de la Biblia para los protestantes es personal

Documentación

Historia de la Edad Media, Manuel Marín

Ano mil, el fin del mundo. Alejandro Martínez

El terror del año 1000 Leer más »

¿Por qué desaparece el feudalismo?

El feudalismo va a desaparecer por múltiples causas:
  •   Se convierte en un sistema que deja de tener sentido ya que no tiene nada que ver con las nuevas estructuras políticas, sociales y culturales (Monarquía autoritaria, patriciado urbano y humanismo)
  •   La expansión del comercio hace que las relaciones campesino-señor se derrumben al darse mayor importancia a nuevas formas de enriquecimiento personal y al establecerse, el señor, en los centros urbanos.
  •  En medio del mundo vasallático aparecen las ciudades, regidas por una actividad comercial (proliferación de gremios, mercaderes y mecenas).
  •   Durante los siglos XV-XVI se produce un capitalismo comercial. La riqueza viene dada en función del comercio. Es un sistema muy frágil que se basa en el mercantilismo y en las nuevas formas de pago y gestión del dinero: pagarés, bancos y seguros

  La renovación se produce por:

  1. Vía revolucionaria o innovadora. Los productores acumulan capital que invertirán el un comercio que llegarán a dominar.
  2. Vía Conservadora. El comerciante reinvierte constantemente en el comercio, pero para supeditar la parcela propia a sus propios intereses.
  3. Una de las claves de la emancipación del campesino va a estar que tras la peste de 1348 quedarán grandes parcelas de tierra sin explotar la introducción de ganado. El campesino conseguirá grandes excedentes y pagará al señor en dinero, no en prestaciones. Al pagar siempre lo mismo y a causa de la inflación el poder adquisitivo del señor disminuirá y el del campesino aumentará. En el siglo XVIII se expande el régimen de señoríos.
  4.   En cuestiones socio-económicas: El siglo XVI es un periodo de expansión. Desde mediados del XV hasta mediados del XVI. Siglo XVII.Recesión. Desde mediados-finales hasta finales del XVII. Siglo XVIII.Asistimos a un periodo de expansión

¿Por qué desaparece el feudalismo? Leer más »

El arte en la clase de historia

Una realidad a la que tenemos que enfrentarnos en la clase de historia es el poco tiempo que se tiene para desarrollar el temario. El arte se queda, casi siempre, relegado a sesiones relámpago que, pocas veces, llega a captar toda la atención del alumnado. Una forma de acercar al alumnado al arte es la reproducción de obras utilizando la libertad de interpretación de las mismas.

Se convierten en exploradores de estilos que luego comentan a sus compañeros/as. Varios ejemplos de estos trabajos de aula en 2º y 4º ESO

El arte en la clase de historia Leer más »

Flipped classroom

Flipped classroom Leer más »

Nieblas

Nieblas Leer más »

Constitución 1978

Constitución 1978 Leer más »

Juegos Geografía

Juegos Geografía Leer más »

Scroll al inicio