Aula

Recursos para el aula

Regiones biogeográficas

Regiones biogeográficas Leer más »

Lagos y lagunas

Lagos y lagunas Leer más »

Factores de localización industrial

Factores de localización industrial Leer más »

Problemas pesqueros en España

Problemas pesqueros en España Leer más »

Problemas del espacio agrario

Problemas del espacio agrario Leer más »

Política agraria

Política agraria Leer más »

Elementos del paisaje agrario

Elementos del paisaje agrario Leer más »

Características del Neoclàsico

Características del Neoclàsico Leer más »

Utilización de las Tics en el aula

Organización territorial de España y Andalucía

El uso del móvil como herramienta educativa en 2º de ESO dio como resultado unos trabajos estupendos de los que he seleccionado éste. A lo largo de la actividad se siguieron diferentes procesos:

1. Lectura comprensiva y explicada del tema

2. Extracción de palabras claves

3. Realización de un guión previo conteniendo un esquema de la unidad

4. Preparación de los contenidos

5. Uso del móvil como herramienta educativa dentro de un entorno controlado

Total de sesiones: 4

Trabajo en parejas

Evaluación mediante rúbrica

Comentario en exposición grupal ( evaluación de la actividad y del aprendizaje por el alumnado)

Utilización de las Tics en el aula Leer más »

Clasificación del sector terciario

Clasificación del sector terciario Leer más »

Guía comentario de texto histórico

Guía comentario de texto histórico Leer más »

Guía comentario de mapas históricos

Guía comentario de mapas históricos Leer más »

Guía comentario de viñetas o caricaturas

Guía comentario de viñetas o caricaturas Leer más »

Guía para analizar y catalogar fotografías

Guía para analizar y catalogar fotografías Leer más »

Guía para comentarios de gráficas

Guía para comentarios de gráficas Leer más »

Representación de la tierra.

Representación de la tierra. Leer más »

En clase de Hª del Mundo Contemporáneo Infografīas sobre la UE

En clase de Hª del Mundo Contemporáneo Infografīas sobre la UE Leer más »

Edad Moderna: el despertar de Europa

Edad Moderna: el despertar de Europa Leer más »

Historia de España. Comienzos s.XIX

Historia de España. Comienzos s.XIX Leer más »

Tipos de regímenes políticos

Tipos de regímenes políticos Leer más »

II GUERRA MUNDIAL

II GUERRA MUNDIAL Leer más »

Pensamiento político: los ilustrados franceses

Pensamiento político: los ilustrados franceses Leer más »

Pensamiento político: monárquicos,conservadurismo y humanitarismo

Pensamiento político: monárquicos,conservadurismo y humanitarismo Leer más »

Pensamiento político: radicalismo, republicanos, utópicos

Pensamiento político: radicalismo, republicanos, utópicos Leer más »

Pensamiento político del siglo XIX: Nacionalismos

Pensamiento político del siglo XIX: Nacionalismos Leer más »

Características del pensamiento político de la 2ª mitad del s XIX

Características del pensamiento político de la 2ª mitad del s XIX Leer más »

Pensamiento político 2ª mitad XIX: Marxismo

Pensamiento político 2ª mitad XIX: Marxismo Leer más »

Cortes de Cádiz

Cortes de Cádiz Leer más »

Migraciones

Migraciones Leer más »

Consecuencias del crac del 29

Consecuencias del crac del 29 Leer más »

Resumen del siglo XIX español

Resumen del siglo XIX español Leer más »

Los fascismos

Los fascismos Leer más »

Relieve costero español

Relieve costero español Leer más »

Las necesidades del desarrollo sostenible

Las necesidades del desarrollo sostenible Leer más »

La era de los descubrimientos

La era de los descubrimientos Leer más »

La III República francesa

La III República francesa Leer más »

Evolución taxonómica del hombre

Evolución taxonómica del hombre Leer más »

Usos del suelo

Usos del suelo Leer más »

Revolución industrial

Revolución industrial Leer más »

Revoluciones liberales

Revoluciones liberales Leer más »

España, situación geográfica

España, situación geográfica Leer más »

Construcción del Estado Liberal

Construcción del Estado Liberal Leer más »

Los Austrias

Los Austrias Leer más »

Organigrama del Estado Corporativo en España

Organización del Estado Corporativo por Primo de Rivera.

Entendemos como Estado Corporativo:

Forma fascista y reaccionaria de la dictadura burguesa, que aparece después de la Primera Guerra Mundial, durante el período de entreguerras y coincidiendo con la crisis general del capitalismo. Se distingue por:

  • se eliminan las organizaciones de la clase obrera y la población se distribuye por corporaciones (por ejemplo, las de capitalistas, obreros y empleados);
  • se desprecia, excluye y, a veces se elimina, el órgano electivo, el parlamento, y se sustituye por una “representación de corporaciones”;
  • el resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho

El objetivo principal del Estado corporativo quiere encubrir la dictadura del capital basado en monopolios de poder y dotar al Estado fascista de la apariencia de una “colaboración de clases”, de una “armonía de intereses” en el marco de las corporaciones.

En realidad su fin último es el control social, económico y cultural del estado en donde se instala

Organigrama del Estado Corporativo en España Leer más »

Oscilaciones políticas en España XIX

Cuadro que muestra las diferentes etapas políticas que se vivieron en España durante el XIX. Debido a lo variable que resultó el siglo, se ha dividido en 4 :

Momento revolucionario

Momento progresista

Momento moderado

Momento regresivo

Pulsa para el desarrollo

Oscilaciones políticas en España XIX Leer más »

Crisis de la restauración

Crisis de la restauración Leer más »

Ciencias auxiliares de la Prehistoria

Esquema que recoge las principales ciencias auxiliares para el estudio de la Prehistoria

Glosario

Petrografía: descripción de las rocas

Arqueología: ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.

Antropología: Estudio de la realidad humana. Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano.

Paleontología: Ciencia que estudia los organismos que han existido en el pasado de la Tierra a través de sus restos fósiles

Tipología: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Ciencia que estudia los distintos tipos de razas en que se divide la especie humana.

Estratigrafía: Estudio de los estratos arqueológicos, históricos, lingüísticos, sociales

Palinología: Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles

Paleoetnología: Ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la etnografía a través de los fósiles.

Paleoclimatología: estudio del clima en etapas prehistóricas.

Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos

Ciencias auxiliares de la Prehistoria Leer más »

Expresionismo

Expresionismo Leer más »

Características de la Ilustración

Características de la Ilustración Leer más »

La herencia de Carlos I

La herencia de Carlos I Leer más »