CabalgadaEn la Hispania medieval, y también en Francia, rápida incursión a caballo por tierra enemiga, seguida por lo general de un ataque por sorpresa a una ciudad, fortaleza o campamento.
• Servicio que debían hacer los vasallos del rey, saliendo en cabalgada por su or-den. La cabalgada era uno de los tres servicios (hueste, cabalgada, guardia) que constituían el auxilium o servicio militar que el vasallo debía a su señor. Se diferenciaba de la hueste en que ésta era una empresa guerrera de cierta impor-tancia, mientras que la cabalgada no era más que una breve expedición o tal vez un simple servicio de escolta; con el tiempo ambos términos tendieron a confundirse. De los caballeros que componían la cabalgada se destacaban grupos de vanguardia que realizaban correrías llamadas algaras, por lo que a sus realizadores se les denominaba algareros y almogávares.
CabildoConjunto de sacerdotes que son miembros de una catedral o colegiata.
"cabildo catedralicio"
Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
CaciquesEn un sistema parlamentario, persona que sin cobertura legal ejerce poder sobre los habitantes de determinadas zonas rurales y condiciona su voto
CaciquismoSistema social y político en el que existen formalmente las instituciones de la democracia parlamentaria como las elecciones o los partidos políticos, pero en el que, en la práctica , el poder real se encuentra en manos de las personas que poseen mayor influencia económica y social en cada localidad, comarca o región (caciques); Éstos manipulan los resultados de las elecciones electorales según sus intereses. Fue una práctica propia del siglo XIX español en la que los caciques es decir las personas destacadas de las zonas rurales dominaban al campesinado, al que imponían sus opiniones políticas
CadíJuez de causas civiles de los países islámicos.
CaduceoBastón alrededor del cual se enrollan dos serpiente. Era el atributo tradicional del dios Hermes
CaftorPatria originaria de los filisteos, posiblemente Creta
CaidJuez o gobernador árabe
CalcolíticoPeriodo perteneciente a la Edad de los Metales en el que se empleaba el cobre como material principal en la elaboración de herramientas y otros utensilios
CalendasDía primero del mes en el calendario romano consagrado a la diosa Juno
CalifaMáxima autoridad política y religiosa del islam
CalifatoRégimen político y religioso implantado en el mundo islámico por los sucesores de Mahoma. El califa, máximo mandatario político, se erigía en representante del profeta y depositario de la ley y por tanto es la máxima autoridad religiosa. Solo el Corán (libro sagrado del islam) y la Sunna, conjunto de tradiciones en que se basa el derecho musulmán, limitaban el poder del califa
Califato de CórdobaFundado por Abderramán III en el 929, este periodo se conforma como la fase de máximo poder y expansión de Al-Ándalus en la península ibérica. Se mantendrá hasta su disolución en el año 1031, momento en el que el califato se fragmentó en diferentes taifas o reinos independientes
Cámara de ComptosOrganismo encargado de la administración de las finanzas en el reino de Navarra, creado en 1365 por Carlos II el Malo. Lo componían cuatro oidores designados por el monarca, que se encargaban de hacer un seguimiento pormenorizado de los derechos reales en todo el reino y emitir los oportunos juicios relativos a impuestos o concesión de exenciones. Con Carlos III el Noble se instituyó en 1418 el cargo de procurador patrimonial, encargado de administrar y controlar los asuntos relativos al Patrimonio regio.
La Cámara de Comptos continuó vigente durante toda la Edad Moderna, hasta que Fernando VII decretó en 1833 que las vacantes de oidores no se volvieran a cubrir. Tres años después fue suprimida.
CanonConjunto de reglas que constituyen el modelo a seguir en aspectos estéticos relacionados con las artes plásticas
CantonalismoMovimiento que en 1873, durante la Primera República, intentó llevar a cabo la Federación desde abajo, fundamentalmente en la ciudades del sur y este peninsulares, proclamando su independencia con el objetivo de constituir posteriormente un estado federal
CapitalConjunto de bienes de los que se espera obtener unos ingresos.En la empresa se distingue el capital físico (edificios equipos y materiales que intervienen en el proceso productivo), el capital financiero (fondo fondo disponible) y el capital humano (formación, entrenamiento y experiencia que incrementa la productividad del ser humano)
CapitalismoSistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa, la libertad de intercambios comerciales, la búsqueda de beneficio individual y el carácter asalariado de la mayorÍa de los trabajadores
Capitulaciones de Santa FéDocumento firmado el 17 de abril de 1492 en Santa Fe a las afueras de Granada, por el navegante Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. En el texto quedaron recogido las condiciones relacionadas con la expedición colombina hacia las Indias
CarabelaEmbarcación a vela empleada durante las travesías oceánicas se lo largo de los siglos XV y XVI, especialmente por potencias como Portugal y España. Dos de estos barcos, junto a una nao, fueron utilizados en la expedición de Cristóbal Colón que partió desde Palosde la Frontera (Huelva) hacia el continente americano
CaravasarUn caravasar es un antiguo tipo de edificación surgido a lo largo de los principales caminos donde las caravanas que hacían largos viajes de muchas jornadas —de comercio, peregrinaje o militares— , podían pernoctar, descansar y reponerse los viajeros y animales. Eran verdaderos antecedentes de los modernos hoteles y hostales de carretera
CariátideEstatua de una doncella con su indumentaria habitual, que servía de apoyo arquitectónico a modo de una columna. Las cariátides se pueden encontrar en varias en varios pequeños, pero muy adornados, edificios jónicos, en particular el llamado Erecteion en la acrópolis de Atenas donde seis de ellas adornaban el pórtico sur
CarlismoDoctrina y movimiento polÍtico de los carlistas, partidarios del príncipe Carlos María Isidro de Borbón 1788 =1855 o de sus sucesores, pretendientes a la corona de España. Durante el siglo XIX defendían el mantenimiento del absolutismo político, la confesionalidad del Estado, la concesión de privilegios a la iglesia católica y el mantenimiento de los fueros de Navarra y el País Vasco. Recibían el apoyo de la Iglesia y de los propietarios rurales de algunas zonas, especialmente Navarra, País Vasco, interior de Cataluña y de Castellón
Carmina convivaliaPoemas que celebraban los orígenes de Roma olas fiestas de las familias nobiliarias
Carmina triumphalisCanciones entonadas por los soldados romanos en la celebración de un triunfo como alabanza de su general o como forma de apartar el mal de ojo de su persona
CarolingioRelativa al emperador Carlomagno, a su dinastía o a su tiempo. La dinastía carolingia dominó gran parte de Europa occidental entre 768 y 996. Sus principales reyes fueron Carlomagno (768-814) y Ludovico Pío (814-840) que dividió el imperio entre sus tres hijos, Lotario 840-856, Luis el germánico 833-876 y Carlos el calvo 840-877. La dinastía carolingia se prolongó en Francia hasta 987, cuando fue sustituida por el linaje de los catetos y en germanía hasta 911, al ser reemplazada por la casa de Sajonia. Entre los años 735 y 825, el imperio carolingio abarcaba desde el Ebro hasta el Elba y de Italia Dinamarca. En 800, Carlomagno fue coronado en Roma soberano del Sacro Imperio Romano Germánico. Los monarcas carolíngios fomentaron las artes y la cultura (escuela palatina), establecieron un régimen de gobierno en que iban parejas las autoridades civil y religiosa, y legalizaron el sistema de vasallaje que fundamentó el feudalismo
Carrera de armamentos1.Rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Tuvo importancia durante la paz armada y la guerra fría
2.Se conoce hacia la etapa comprendida entre 1890 y 1914, cuando las grandes potencias competían por los mejores dispositivos militares. Especialmente dura fue la carrera naval entre Reino Unido y Alemania.
CarroñerosSe aplica a las especies que se alimentan de restos de animales muertos (carroña). Esta actividad era realizada con asiduidad por los hombres del Paleolítico
Carta MagnaEquivalente a constitución. Recibe ese nombre un documento con el que los nobles ingleses consiguieron limitar el poder del rey en 1215
Carta otorgadaDocumento en que se recogen ciertas instituciones representativas, o incluso algunos derechos individuales, propios del liberalismo, pero que no emana de la soberanía nacional sino de la autoridad real. Característica de la época de la Restauración; el modelo es la carta otorgada de Luis XVIII
Carta pueblaOferta de condiciones para resolver un lugar, fijadas por el rey, señor, propietario de un lugar o sus delegados que puede ser laicos o eclesiásticos, individuales o colectivos, en la que se determinan las condiciones para la repoblación de un espacio, fijándose derechos y deberes, generalmente de tipo económico (aunque no se descarta en algunos aspectos jurídicos-públicos), y que actúa como un convenio que obliga al otorgante y a los pobladores que se asientan en dicho lugar señalado para la repoblación. Actúa como una especie de contrato de adhesión, de modo que el hecho de asentarse en el lugar y cultivar las tierras que se ofrecen equivale a la aceptación de las condiciones económicas. Muchas de las cartas pueblas por su contenido y peculiares privilegios pueden considerarse cartas de franquicia, que fue el concepto que se empleó más en la zona catalana. También se denomina carta de poblamiento o carta de población.
También llamada fuero; era un documento otorgado por un rey o un señor que contenía los derechos concedidos a los pobladores de un lugar
CártelGrupo de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que se han puesto de acuerdo para fijar los precios, controlar la producción y distribución y eliminar competencias, pero que siguen siendo empresas independientes.
CartismoEl
cartismo (Chartism en inglés) fue un movimiento popular radical que surgió en Reino Unido desde 1836 hasta 1848 y que expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes promulgadas por el Parlamento. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (
The People's Charter) de 1838, que señala las seis peticiones del movimiento. Estas eran:
- Sufragio universal masculino, de los mayores de 21 años;
- Circunscripciones electorales de igual tamaño;
- Votación por medio del sufragio secreto;
- No fuese necesario ser propietario para ser miembro del Parlamento
- Dieta para los miembros del Parlamento
- Parlamentos anuales
Desde sus orígenes se fue convirtiendo gradualmente en una expresión de la agitación de la clase obrera en contra de las Leyes sobre pobres, las circunstancias económicas y la dificultad de establecer unos sindicatos eficaces. Fue una agrupación política de la primera mitad del Siglo XIX, de naturaleza democrática y liberal.
CastaSe aplica cada uno de los grupos sociales cerrados en que se dividía tradicionalmente la sociedad de India. Da lugar al sistema de castas, sistema social muy rígido en que la pertenencia cada rango de la jerarquía social se basa en criterios de pureza de linaje racial, religioso o profesional y se transmite por herencia. Comenzó a formarse hace unos 3000 años y oficialmente estuvo vigente hasta 1951
CatalanismoMovimiento cultural y polÍtico que defiende la lengua, el derecho, la cultura y las instituciones propias como rasgos diferenciadores de los catalanes y, al mismo tiempo, revindican el reconocimiento de la personalidad polÍtica de Cataluña y mediante un sistema de autogobierno
CellaSala central de un templo griego donde estaba situada la estatua para el culto de la deidad a la que estaba dedicado
CentralismoTendencia polÍtica que propugna el control escocido del poder político por el gobierno y la administración central del Estado, en perjuicio de las atribuciones de los organismos de poder autonómico o regionales y locales
CesarismoRégimen político inspirado en la persona de Julio César, en el que un gobernante asume todos los poderes públicos. A diferencia de la dictadura el gobernante zarista suele mantener, cuatro menos formalmente, las instituciones democráticas
Cesarismo democrático
Denominación que se aplicó al sistema político por el cual se estableció un presidente de la Republica en la Francia de Napoleón III en el que se concentró todos los poderes y que “es responsable ante el pueblo francés, a quien tiene siempre el derecho de apelar. Esta formula política quería conciliar los logros de 1789 y el orden social, uniendo a todos los franceses en torno a un Estado fuerte que asegurase el desarrollo económico de Francia
CesaropapismoRégimen político que concentra todo el poder político, legislativo, judicial y religioso en la persona del emperador o rey. El emperador romano Constantino el Grande 274-337 pretendió imponerse a la autoridad papal en el gobierno de los asuntos religiosos y eclesiásticos (nombramiento de obispos, convocatoria de concilios, etc.). Durante la Edad Media, el imperio bizantino se eligió por los principios cesaropapistas
ChamánPersona a la que se le presupone un poder es mágico-religioso dentro del grupo o clan y que ocupa un lugar preeminente entre sus iguales
ChekaPolicía política en la URSS de 1917 a 1922. Tras varios cambios de nombre y de concreción de sus funciones, se la denominó KGB desde 1954
ChequeDocumento que contiene una orden de pago contra un depósito bancario. Se puede cobrar en cualquier delegación del banco depositante
Chora, KoráTerritorio rural de una polis (chora politiké).
ChovinismoNombre que se da en Francia al patriotismo exagerado, que considera que lo propio del país al que uno pertenece es lo mejor del mundo.
Ciencias auxiliaresLas ciencias auxiliares de la historia sirven para investigar aspectos concretos del pasado, a través de distintas fuentes (numismática, paleografía, sigilografía, epigrafía, genealogía, heráldica, arqueología,…)
Ciencias socialesciencias que estudian las manifestaciones de la sociedad, materiales y simbólicas. Se denominan ciencias porque en su estudio utilizan el método científico. Dentro de las ciencias sociales encontramos: Economía, Geografía, Ciencias políticas, Psicología, Antropología, Sociología, Historia, Demografía.
CientifismoConfianza plena en la ciencia y sus métodos para conocer la realidad y regir la vida cotidiana
Cisma De la Iglesia
La separación de las iglesias oriental y occidental tiene profundas raíces culturales y políticas y tuvo una evolución que duró muchos siglos. Mientras la cultura occidental se transformaba, por ejemplo, por la influencia de pueblos germánicos, la oriental mantuvo una tradición intacta de la cristiandad helenística. Aunque respetuosa con las prerrogativas de Roma como la capital original del Imperio, la Iglesia de Constantinopla no apoyaba algunas de las exigencias jurisdiccionales de los papas, exigencias renovadas con vigor y amplificadas durante el pontificado de León IX (1048-1054) y sus sucesores. Oriente, a su vez, se opuso al cesaropapismo (subordinación de la Iglesia a un gobierno secular) que caracterizaba a la Iglesia romana. Cuando el líder Miguel Cerulario se convirtió en patriarca de Constantinopla en 1043, inició una ácida campaña contra las iglesias latinas de su propia ciudad para terminar clausurándolas. Sus ataques fueron dirigidos contra aspectos como el uso del pan ácimo por los latinos. Sólo más tarde se descubrió la discrepancia de creencias entre las dos iglesias con respecto a la procesión del Espíritu Santo y la controversia filioque, un tema divisorio que sería de gran importancia en siglos venideros.
El cardenal Humberto de Silva Candida, enviado a Constantinopla desde Roma en 1054 para tratar el problema, resultó tan intolerante como Cerulario y concluyó su visita excomulgando al Patriarca y a sus partidarios lo que fue interpretado como la excomunión de la totalidad de la Iglesia griega. Al cabo de unos días, el patriarca y su sínodo respondieron con la misma moneda. Acontecimientos posteriores como el trágico saqueo de Constantinopla durante la cuarta Cruzada (1204) confirmaron la escisión; los esfuerzos para restablecer la unidad nunca tuvieron éxito. El 7 de diciembre de 1965 las mutuas excomuniones fueron anuladas por el papa Pablo VI y por el patriarca Atenágoras I, como parte de un gran esfuerzo por acercar a las dos iglesias
Cisma de OccidentePeriodo durante el cual la Iglesia Católica se dividió en dos y hasta tres obediencias papales 1378-1417. La elección del Papa Urbano VI 1378, disgustó al pueblo romano que quería un Pontífice italiano y no fue aceptado por los cardenales franceses que eligieron su propio Papa en la persona de Clemente VII con sede en Aviñón. La corona de Aragón reconocía a Clemente VII favorito del cardenal Pedro de Luna y de San Vicente Ferrer. Juan I de Castilla no se pronunció. En Navarra, Carlos el malo se decantó por el Papa de Aviñón. Portugal se inclinó y Urbano VI. Muerto Clemente VII de su señor aragonés Pedro de Luna (Benedicto XIII).
Tras el concilio de Pisa convocado para resolver el conflicto, la situación se complicó con un tercer papa: Alejandro V, elegido por los conciliares en 1409 (en 1410 le va a suceder Juan XXIII). El emperador alemán Segismundo I promovió el concilio de Constanza 1414, que hizo dimitir a los tres papas y restableció la unidad de la persona de un nuevo Pontífice, Martín V 1417. El cisma provocó el desprestigio del papado y mostró la necesidad de reformar la organización de la jerarquía eclesiástica; también dió fuerza al conciliarismo, que defendía la supremacía de las decisiones del concilio frente al poder papal. También se le denomina gran cisma.
Cisma de OrienteRuptura entre la iglesia romana y la iglesia griega (ortodoxa), verificada en el año 1054. Sus principales causas fueron el Césaropapismo de los emperadores bizantinos, la negativa de los patriarcas de Constantinopla a admitir la supremacía del Papa de Roma y las disputas religiosas, políticas y sociales entre griegos y latinos. Un precedente lo tenemos en el patriarca Focio, quien rompió de modo temporal con el papa Nicolás I en el siglo IX. El definitivo cisma fue liderado por el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario, que ordenó el cierre de las iglesias latinas. La escisión afectó a los patriarcados de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Hubo frustrados intentos de reunificación en los concilios de Lyon 1274 y Florencia 1439. Después del concilio Vaticano segundo 1962-1965 se iniciaron estrechos contactos entre ambas iglesias
Cistercienses
Grupo francés de revolucionarios moderados, monárquicos liberales que procedían del club de los jacobinos de los que se separaron por ser contrarios a la república.
Ciudadanía Facultad de quién es miembro natural o naturalizado de un Estado de una ciudad, de cuyos derechos y deberes participa. Históricamente, el concepto de ciudadanía guarda una relación directa con los principios de la revolución francesa, en la medida en que, antes de ella, los ciudadanos eran considerados meros súbditos de la monarquía y de sus leyes, sin derechos reconocidos. La lucha por la independencia de Estados Unidos incorporó también estos nuevos valores, a los que se dió cuerpo dentro de su constitución de las libertades ciudadanas. La creciente importancia del concepto de ciudadanía (sobre todo desde el punto de vista de los problemas derivados de la inmigración)tuvo su reflejo político en el progresivo avance del derecho al voto durante siglo XIX, y en el reconocimiento de los derechos colectivos a los sistemas de pensiones, de seguridad social y de educación durante el siglo XX. En España, el concepto de ciudadanía como base de la legitimidad del Estado, y de la representación política parlamentaria, se vio reflejado en la primera constitución liberal de 1812, extendiéndose después por toda la américa española como una de las ideas básicas de los movimientos de emancipación. La teoría moderna de la ciudadanía, definida por el británico T H Marshall, la interpreta como un producto de la lucha entre el sistema de clases sociales, sostenido por el Estado, y la defensa de los ciudadanos de sus propios derechos. Algunos teóricos sitúan su campo de batalla actual en el popularmente denominado Estado del bienestar.
CiudadanoIntegrante de una comunidad política con los derechos políticos reconocidos por la ley. Se diferencia del súbdito en que éste no tiene derecho a la participación política
Ciudadano activosQuienes en la época del sufragio restringido poseían el derecho al voto
CivilizaciónCaracterísticas culturales sociales y de desarrollo material que distinguen a una sociedad o grupo de sociedades. A menudo se confunde con el concepto de cultura. Puede decirse que la civilización abarca ámbitos geográficos y etnográficos más amplios es decir, comprende varias culturas o subculturas específicas. Por ejemplo la civilización cristiana, la civilización occidental, la civilización musulmana etc.. El término surgió en el siglo XVIII, en el marco histórico de la ilustración. Para los enciclopedistas ilustrados la civilización era un estadio de progreso, cultural y moralmente superior a la barbarie y el salvajismo. Sin embargo,Rousseau defendió la doctrina del buen salvaje, alegando que la civilización corrompía los humanos. Durante el siglo XIX existía gran interés por conocer la vida de los pueblos primitivos y fue el origen de la antropología. Algunos teóricos han elaborado una visión organicista sobre el origen y desarrollo de las civilizaciones que nacen, crecen, maduran, envejecen y mueren al igual que los seres humanos que las integran

ClanEn Escocia significa tribu familia. En antropología cultural, el término designa a un grupo de parentesco unilateral que defiende y toma el nombre de un antepasado común por lo general se trata de un sujeto legendario o mitológico. Son agrupaciones de parentesco extensas, divididas en linajes y otras categorías donde la descendencia puede ser patrilineal o matrilineal. Los clanes regulan los matrimonios de sus miembros, la explotación común de los recursos económicos, la unidad religiosa y otras funciones sociales
ClaroscuroContraste entre zonas de luces y sombras
Clase socialConjunto amplio de personas que por sus características y por sus intereses comunes (propiedades, actividad económica, ingresos, modo de vida y maneras de pensar), constituyen una unidad homogénea dentro de una sociedad determinada
ClásicoEn sentido amplio este vocablo es utilizado para designar el conjunto de la civilización en la época de griegos y romanos. Pero ya en un sentido más específico, se refiere al término al periodo que va desde aproximadamente el año 480 a. C. o sea, las guerras médicas, hasta el año 323 más o menos. Se trata del periodo de los máximos logros griegos en literatura, arte, arquitectura, etc.
Clero1. Grupo social integrado por quienes se dedican profesionalmente al culto religioso2. En la sociedad feudal, estamento privilegiado que ejercÃa funciones religiosas, culturales, educativas y asistenciales
CleruquíaColonia griega del período clásico. En las cleruquías los colonos o clerucos conservaban la ciudadanía originaria y no constituían comunidades independientes. Cada uno de ellos, escogidos entre los ciudadanos más po-bres, recibía un lote de tierra (kleros) que solía ser suficiente para sustentarle como hoplita; sujetos a los deberes militares de los ciudadanos, a veces los cumplían fuera de su cleruquía. Con este tipo de colonias se ayudaba económicamente a los necesitados, previniendo su descontento, y a la vez se aseguraba una posición o dominio ex-terior. Las cleruquías fueron propias de Atenas en tiempos de su expansión im-perial.
ClientelismoRelaciones de fidelidad que establece un poderoso basadas en la dependencia política o económica
Clippervelero largo y estrecho que compitió con los barcos de vapor hasta finales de siglo debido a su rapidez y maniobrabilidad en alta mar. Los primeros fueron construidos expresamente para el transporte de té desde Extremo Oriente a Inglaterra
CnososUno de los palacios que se se constituyó como centro del poder político en la antigua cultura cretense o minoica
CNTConfederación nacional del trabajo. Sindicato obrero español, de tendencia anarcosindicalista, fundado en Barcelona en 1910. Era un sindicato de masas, que utilizaba la huelga como instrumento básico de lucha. Consigue una gran una gran implantación en Cataluña, donde se convirtió en el sindicato mayoritario más influyente hasta 1939. También fue el sindicato hegemónico en Andalucía, Murcia, Valencia y Aragón, y tuvo influencia en Asturias. Entre sus dirigentes destacaron Salvador Seguí, Joan Peiró y Ãngel Pestaña. Desmantelado por la represión franquista, no volvió a tener la misma influencia histórica una vez recuperada la democracia
CódexCódigo de JUSTINIANO
Código CalixtinoManuscrito original del clérigo francés Aymeric de Picaud (siglo XII), que describe el camino de Santiago, con curiosa noticia sobre lugares de jalonaban la ruta y las gentes que habitaban los territorios vascos, castellanos y gallegos. También se denomina Líber Peregrinationis
Código de EuricoCorpus legislativo elaborado por el jurisconsulto León y promulgado entre los años 466 y 471 × 1 por Eurico, rey visigodo de Tolosa, cuyos dominios abarcaban el sur de las Galias y la península Ibérica.
El código mezclaba el derecho romano con normas consuetudinarias germánicas; sin embargo, solo era válido para la población visigoda y los hispanorromanos siguieron rigiéndose por el derecho latino. También se conoce como Código de Tolosa
Código de HammurabiPromulgado por Hammurabi, rey de Babilonia 1793-1750 a. C.. Escrito en lengua acadia, fue el grabado en una estela cilíndrica de diorita, descubierta en Susa 1902 por arqueólogos franceses; la pieza se guarda en el museo del Louvre. En la parte superior de la estela, labrada en bajo relieve, aparece Samas (dios del sol babilónico, señor de la justicia) y el rey Hammurabi, que recibe por boca de la deidad los preceptos legales. Las 34 columna del texto del código abarca las dos caras de la estela; está dividido en 282 artículos escritos en alfabeto cuneiforme (se leen en sentido descendente), que contempla cuestiones varias. Los artículos recogen sentencias que sancionan leyes antiguas, de origen consuetudinario. Los principios jurídicos se exponen de modo conciso y sencillo; todo el texto denota preocupación por la equidad y la lógica de sus preceptos. Lo que existe en el código se aplicaban sobre los hombres libres. Como norma jurídica se establecía la ley de Talión, consistente en aplicar al penado un castigo corporal equivalente al daño causado (ojo por ojo, diente por diente; por ejemplo si una casa se derrumbaba matando al dueño, había que aplicar la pena de muerte al constructor). El código también relaciona las clases sociales del imperio babilónico, así como los privilegios y obligaciónes de cada una de ellas; además de los sistemas de tributación, la forma legal de los contratos, las medidas contra el impago de deudas y los derechos y deberes de las mujeres libres, que eran muy similares a los disfrutados por los hombres
Código de JustinianoOrdenamiento legal promulgado entre 528 y 529, bajo el reinado del emperador bizantino Justiniano I 527-565, con el nombre original de Códex. Era una de las cuatro partes integrantes del Corpus Iuris Civilis (además del Digesto o pandectas, formado por opiniones de jurisconsultos anteriores, las instituciones o manual de enseñanza de derecho y las novelas o edictos nuevos hasta el año 565). El libro I del Códex trataba sobre los derechos eclesiásticos y políticos; los libros II al VIII sobre derecho privado; el libro IX sobre derecho procesal; y los libros X al XII derecho administrativo.
Código de Tolosaver Código de Eurico
Código napoleónicoCódigo civil francés promulgado en 1804 bajo el reinado de Napoleón I Bonaparte, de quien tomó nombre. Fue modelo de las codificaciones legales modernas de otras naciones europeas sigue vigente en Francia, si bien después de profundas reformas. Sus fuentes de espiración principales son las leyes promulgadas tras la revolución francesa y el derecho romano. Sus 2281 artículos estaban divididos en tres libros: el primero versaba sobre la persona y las relaciones familiares, y segundo al derecho sobre las cosas (la propiedad) y el tercero sobre los modos de adquisición de la propiedad (herencia, contrato, etc.). Se caracteriza por su carácter claro y sencillo, ajeno a las abstracciones teóricas
Coexistencia pacíficaDoctrina política propugnada durante la década de 1960 por el líder soviético Nikita Jruschev. Defendía la posibilidad de convivencia entre países o bloques de sistemas políticos antagónicos y rechazaba la guerra como medio para solucionar los conflictos internacionales. Su intención era relajar la tensión internacional provocada por la guerra fría
CohabitaciónEn política se aplica cuando en la República democrática presidencialista (las que existen elecciones independientes para el parlamento y para la presidencia de la República) el presidente de la República pertenece a un partido político mientras que en el parlamento la mayoría es de un partido diferente
Cohorte10ª parte de una legión romana compuesta por unos 600 hombres. En los primeros tiempos de la República designaba las secciones de infantería proporcionadas por los socii. La guardia personal del general se denominó Cohors praetoria a partir de la época de Escipión Emiliano; llamada en el bajo el imperio como guardia pretoriana. Podía designar también el entorno más próximo de los gobernadores provinciales que se convertirían más tarde en la cohors amicorum del emperador
Cohorte urbanaePolicía romana creada por Augusto, que estaba bajo el mando del praefectus Urbi
ColaboracionistaFavorable a la participación en un régimen considerado opresivo por la mayoría, en especial si es fruto de una ocupación. Durante la Segunda Guerra Mundial, quien colaboraba con el régimen alemán (o japonés) en los países ocupados
ColectivizaciónDurante la guerra civil española, confiscación y gestión de las tierras de cultivo y de las fábricas por parte de comités de campesinos y obreros respectivamente; no se aplicaron a las pequeñas propiedades
Colectivizaracción por la que los medios de producción y de intercambio, que antes eran individuales, pasan a ser colectivos, es decir, se ponen al servicio de toda la comunidad
CollaciónBarrio, parroquia
CollazoEn la España medieval, hombre cuya libertad de movimiento se hallaba limitada por su adscripción a una tierra de dominio ajeno. El collazo de pendía económica, jurídica y personalmente de su señor, al cual debía pagar rentas y prestaciones. En el s. XII su situación fue mejorando progresivamente: podía abandonar las tierras y llevarse consigo los bienes muebles que le pertenecían.
CollegiumEn la antigua Roma, asociación con funciones, normas y número de miembros muy bien determinados. Según su función existieron diversos tipos de collegium. El sentido más clásico del término estaría en relación con la mayoría de las magistraturas, tanto civiles como religiosas; en ellas la colegalidad era el rasgo determinante.
Aparte de este sentido, lo que más define a los collegia es su carácter de asociación: profesional -orfebres, centones, canteros-; funeraticia, como los sodalicios, propios de los estratos más bajos de la sociedad romana; de extranjeros agrupados en torno a una divinidad, y por último los formados en torno a los lares por los habitantes de un mismo barrio. Dado que en Roma no existían partidos políticos, en el sentido moderno del término, los collegia llegaron a jugar un importante papel en este sen-tido. Entre ellos desempeñaron un papel muy importante los collegia compi-talicia en las luchas callejeras acaudi-Iladas por Clodio y Milón, durante la primera mitad del siglo I. A partir de César los collegia de este tipo fueron prohibidos, y quedaron reducidos a las funciones estrictamente profesionales o religiosas.
ColoniaTerritorio sin independencia política, gobernado por un Estado del que se encuentra separado geográficamente.
Colonia de poblamientoTipo de colonia de poblamiento donde se instalaban, praÌcticamente de modo definitivo, los habitantes del Reino Unido que emigraban. Los territorios de dominio manteniÌan amplia autonomiÌa e instituciones de gobierno (parlamento, partidos poliÌticos) similares a las inglesas. CanadaÌ obtuvo el Estatuto de Dominio en 1867 y Australia, Nueva Zelanda y UnioÌn Sudafricana entre 1901 y 1910. Normalmente reproducÃan el plano de sus ciudades de origen y mantenÃan los usos y costumbres de las mismas
Colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.
Colonización mediterráneaFundaciones con fines comerciales realizadas por los griegos y fenicios por todo el Mediterráneo. Supusieron una auténtica red de expansión de la economía y la cultura griega entre otras
Columna salomónicaColumna con el fuste en espiral
Comedia satíricaPieza teatral grotesca, con un coro ataviado para simbolizar los sátiras. En la Atenas de principio del periodo clásico se representaba una de ellas como complemento de cada trilogía de tragedias durante las fiestas de las grandes Dionisíacas. Pero a partir de mediados de siglo IV a. C. esa práctica quedó abandonada y entonces se representaba una sola comedia satírica al comienzo del festival. Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron obras del referido género pero "los cíclopes" de Eurípides es el único ejemplo que nos ha llegado, aparte de un fragmento del "Ichneutae" de Sófocles.
Comercio colonialA partir del siglo XVI aumenta el comercio entre territorios allende los mares, abrieÌndose nuevas rutas mariÌtimas. Este comercio colonial que se estableciÌa entre las metroÌpolis europeas y las colonias fue un estiÌmulo para las economiÌas europeas al obtener materias primas de las colonias que se convertiÌan ademaÌs en mercados en los que se vendiÌan igualmente los objetos manufacturados elaborados en la metroÌpoli consiguiendo los promotores.
Comercio triangularEs uno de las formas más importantes del comercio colonial, afectaba a los tres continentes (África, América y Europa) entre los cuales se realizaban intercambios de productos elaborados por los europeos por esclavos a África, los cuales después eran vendidos en América a cambio de productos agrícolas (café, cacao, tabaco...) obtenidos de plantaciones.
ComesPalabra latina que significa acompañante.
1. desde siglo III en la antigua Roma llevaron este título los consejeros del emperador y los que desempeñaban los más altos.
2. En la edad media correspondía al conde. Comes era el conde palatino
Comitiva1. Entre los germanos relación de lealtad mutua establecida libremente entre un señor poderoso (un rey o noble) y otros nobles o simplemente hombres libres (sus seguidores o leales). Los leales quedaban bajo la protección de su señor y a cambio se obligaban a prestarle determinados servicios; especialmente acompañarle en la guerra y luchar legalmente a su lado. En el reino de los francos, este situación desapareció durante el siglo VIII. La comitiva constituyó un antecedente del feudalismo.
2. También se llama comitiva al conjunto de leales de un señor.
CommonwealthSe conoce así a la Commonwealth Of Nations (comunidad de naciones) o conjunto de antiguas posesiones coloniales que reconoce involuntariamente una vinculación (hoy día más simbólica que real) y fidelidad a la corona británica. Se fundó en 1931
Compañía de ComercioEn el antiguo régimen, asociaciones privadas de comerciantes protegidas por el Estado que recibían de éste el privilegio o monopolio de la explotación de un producto o del comercio en una zona determinada. Dieron un gran impulso al colonialismo durante la edad moderna
ComunalesBienes pertenecientes a los municipios que explotan los campesinos del lugar. Unos eran los propios, tierras de labor cuyos beneficios de explotación se destinaban a cubrir los servicios públicos. Otros eran los comunes (pastos, bosques, de esas…), Tierras de uso común cuyo aprovechamiento era gratuito para los habitantes del municipio. Se trataban de tierras vinculadas que muchas ocasiones hacían posible la supervivencia de los campesinos
Comunidad icarianacomunidad perfecta ideada por Cabet en su "Viaje a Icaria" donde la propiedad de la tierra y los medios de producción es colectiva y todo se regula por medio de la democracia directa
ComunismoDoctrina de preconiza una organización social basada en la igualdad absoluta entre los individuos, la abolición de la propiedad privada, la colectivización de los medios de producción y la eliminación de los diferencias individuales de acceso a los bienes de consumo
Comunismo de guerraPolítica económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa para abastecer al frente y la ciudades. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y la requisas de grano a los campesinos
ConcejoAsamblea vecinal cuya finalidad es tratar asuntos comunes. Eran plenarios (abiertos) si asistirán todos los vecinos o limitados y solo participaban los concejales (delegados de los vecinos). En Canarias y la América española se denominaban cabildos. El término Consejo sigue siendo usado como sinónimo de municipio en Asturias y Cantabria
Concejo de la MestaInstitución fundada en 1273 por Alfonso X el sabio para conceder conceder a los ganaderos de León y de Castilla prerrogativas y privilegios entre los que destacaban derechos de pasto y paso para los rebaños trashumantes. Fue una organización que jugó un papel destacado en la economía de la corona de Castilla
Concentraciónen economía se entiende por concentración la conversión de un conjunto de pequeñas unidades de producción en una nueva unidad de producción de mayor tamaño.
Concentración horizontalLlamamos concentración a la unión de diversas empresas. Si estas empresas se dedican a fabricar el mismo producto o gama de productos, la concentración se llama horizontal.
Concentración verticalLlamamos concentración a la unión de diversas empresas. Si se trata de diversos productos o suponen la producción de un artículo desde la extracción o producción de la materia prima hasta su puesta en el mercado, la concentración se llama vertical.
ConcesiónTerritorio de un país independiente en el que las potencias colonizadoras logran ventajas comerciales
Concilio de IliberrisPrimer concilio de la iglesia hispana, celebrado en Iliberris (Elvira, Granada) 300- 306. Asistieron a la samblea obispos, presbíteros y diáconos y se alcanzaron acuerdos contra la idolatría y ciertas prácticas inmorales
Concilio de TrentoConjunto de asambleas convocadas por la Iglesia Católica en respuesta a la reforma protestante. Se celebraron en la ciudad italiana de Trento entre los años 1545 y 1563. Las disposiciones de este concilio dieron forma al movimiento de Contrarreforma
ConcordatoConvenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno del Estado y la Santa Sede, en el que ambas partes establecen diversas garantías y concesiones
CondadoTerritorio gobernado por un Conde
CondeSeñor feudal que gobernaba un territorio. Su más lejano precedente son los comites romanos, personas de confianza del emperador a quien este encargaba distintos asuntos. En los reinos bárbaros los allegados al rey se denominaban comites palatii (condes de palacio). Convertidos en señores de territorios fronterizos, el cargo acabó siendo hereditario y con el paso del tiempo se convirtió en un título de la nobleza. A partir del siglo XIX, la supresión de los derechos señoriales y de las exenciones fiscales hicieron que el título de conde pasara a ser honorífico
CondominioDerecho de soberaniÌa que varios paiÌses pueden tener sobre un territorio. Un ejemplo claÌsico ha sido el de Francia y Gran Bretaña sobre Nuevas HeÌbridas (1906-1980)
ConfederaciónUnión de estados preexistentes, mediante un pacto entre iguales, para formar un nuevo Estado; cada estado confederado conserva su soberanía y tiene reconocido el derecho de separarse
Congreso nacional indioTambién llamado partido del congreso. Fue fundado en 1885. Dirigió la independencia de la India y después de conseguirla en 1947 dominó el gobierno del país
ConsecratioActo de consagración de un monumento en Roma por el que se convertía en objeto o edificio sagrado.
ConsensoAcuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos
ConservadurismoTendencia contraria a las innovaciones políticas o sociales
Conspiración de los igualesInsurrección contra el directorio francés dirigida por François Noel Babeuf el 10 de mayo de 1796. Los conspiradores pretendían instaurar un régimen comunista e igualitario. El golpe fracasó, Babeuf fue apresado, muriendo guillotinado en 1797.
Constitución1Norma suprema de un Estado en la que se recogen los principios políticos y los principales órganos del mismo.
2 Ley fundamental de un estado en la que se definen los poderes del Estado y qué instituciones los ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos
https://www.geohistoarteducativa.es/que-es-una-constitucion/
ContinuismoEn general, tendencia doctrina partidaria del mantenimiento de una situación polÍtica preexistente. Durante la transición del franquismo a la democracia, se utilizó a menudo para caracterizar a los franquistas opuestos a la reforma o a la ruptura democrática
ContraculturaConjunto de fenómenos y movimientos surgidos a partir de 1960 en Estados Unidos y Europa occidental como alternativa a la cultura y formas de vida convencionales. Muy influida por el pensamiento oriental, la tradición libertaria y por doctrinas como el psicoanálisis de Herbert Marcus y Wilhelm Reich y el surrealismo, sus representantes más conocidos fueron los hippies. Decayó hasta casi desaparecer en la década de los 70
ContrarreformaMovimiento de reforma religiosa que tuvo lugar en la Iglesia Católica desde el Concilio de Trento (1545-63) hasta el final de la Guerra de los 30 años (1648). Como respuesta al protestantismo y el deseo de numerosos sectores dentro de la propia iglesia de llevar a cabo una auténtica renovación de la fe y la vida cristiana. En ella destacaron pontífices como Pío V, prelados como Carlos Borromeo, religiosos como Pedro Canisio y órdenes enteras consagradas al apostolado, como los jesuitas, teatinos, oratorianos, etc. El espíritu de la contrarreforma halló su expresión plástica en las manifestaciones del arte barroco
Convenio colectivoAcuerdo que regula las relaciones laborales de todo un sector de la producción o de los servicios: textil, metalurgia, educación…
ConversoNombre con el que se conocía en la España moderna al judío que había sido forzado a convertirse al cristianismo
Cooperativa de consumoAsociación de consumidores para beneficiarse de la compra en grupo y evitar los márgenes de distribución
Cooperativa de producciónAsociación de obreros para constituir una empresa de la que son trabajadores y propietarios a la vez
CooperativismoSistema por el que productores y consumidores se integran en una asociación, la cooperativa, que racionalice la producción de acuerdo con el consumo y elimine intermediarios capitalistas entre productor y consumidor, abandonando la filosofía del enriquecimiento, de la especulación y de la opresión a los trabajadores, quienes se convierten de asalariados en copropietarios de los bienes, las tierras y las industrian que trabajan.
Coquees un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentándola a temperaturas muy altas en hornos cerrados que la aislen del aire, y sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma. Es producto de la descomposición térmica de carbones bituminosos en ausencia de aire. Cuando la hulla se calienta desprende gases que son muy útiles industrialmente; entonces nos queda el carbón de coque. Es liviano y poroso.
Durante la Revolución industrial sustituyó al carbón vegetal como reductor y fuente de energía en los altos hornos. Facilitó el desarrollo de la industria siderúrgica que dependía hasta entonces de un recurso muy limitado como es la leña. El carbón de coque es muy importante para la fabricación del hierro y el acero; y su utilización es muy práctica en hogares para calefacción pues su combustión no produce humo y genera menos contaminación.
CoránLibro sagrado de los musulmanes. Recoge las enseñanzas de Mahoma que este dijo haber recibido del arcángel Gabriel, aunque fue escrito a su muerte, por los discípulos del profeta. La definitiva redacción se realizó durante el mandato del califa Utman en el 650. El libro se divide en 114 capítulos (las azoras), a su vez subdividida en versículos; su prosa es oracular y rimada. En el contenido doctrinal del libro se aprecian influjos varios tanto de las tradiciones paganas árabes como del cristianismo y del judaísmo. El Corán hace las veces de texto litúrgico y además es la base fundamental del derecho islámico. Su caligrafía, iluminación y encuadernación ha dado lugar a numerosas obras de arte
Cordeleros
El club de los cordeleros era un grupo político extremista del pueblo liderado por Danton y Marat que deseaba la igualdad social y suprimir el régimen monárquico por la república que toma parte activa en los movimientos revolucionarios franceses.
Corona votivaCorona ofrecida por voto y destinada a ser colgada sobre los altares. Es ofrecida a Cristo, a la Virgen o a los santos y mártires, que actuaban como protectores de los territorios de los poderosos. Estas piezas podían ser de oro, de plata, de plata sobredorada con gemas o de bronce, cobre y vidrio.
CorregidorEl corregidor surge en el siglo XIV como delegado del rey en los grandes municipios con jurisdicción sobre la tierra de su entorno – merindades, comunidades de ciudad o de villa y tierra... - para reconducir hacia el control real y el derecho unas administraciones dominadas por autoridades locales, elegidas conforme a sus fueros, que ejercían el poder y la justicia de acuerdo con sus propios intereses y conveniencias particulares. Si en un principio se enviaron a concejos especialmente contaminados de abusos y desviaciones de poder, a lo largo del siglo XV, por la eficacia de la institución, se extendieron hacia nuevos núcleos, hasta quedar establecidos en el reinado de los Reyes Católicos, en un régimen jurídico y administrativo generalizado a todas las demarcaciones, como autoridades de nombramiento real cabeza del gobierno y la administración de los grandes municipios. No fue jamás un cargo enajenado ni vendido a manos privadas, ni objeto de sucesión o transmisión dentro de familias o grupos sociales.
Se mantuvo hasta el final, en el siglo XIX, como funcionario de nombramiento real exclusivo, si bien experimentó a lo largo de su evolución variaciones y ampliaciones de su competencia
CortesInstitución aparecida en la edad media, formada por representantes de la nobleza, el clero y algunas ciudades
Cortes ConstituyentesAsamblea representativa, normalmente extraordinaria, convocada con el expreso fin de laborar una constitución
Crac, CrackDesastre financiero, bancarrota, quiebra
Crack de 1929Caída de la bolsa de Wall Street, producida en octubre de 1929, por efecto de la venta masiva de acciones que, al no encontrar comprador, perdieron todo su valor
Crecimiento naturalCrecimiento vegetativo
Crecimiento vegetativoDiferencia anual entre el número de nacimientos y el de muertes en una población determinada
CréditoDinero que una persona o entidad presta otra y que ésta se compromete a devolver con ciertas condiciones
Creencias mágico-religiosasRasgos espirituales asociados a diferentes rituales o a objetos y que forman parte del desarrollo simbólico y cultural en el proceso evolutivo de la especie humana
CriolloDescendiente de españoles afincados en América. Se distinguían de los peninsulares, que solo permanecían allí temporalmente
CrisisEn economía, en general, desajustes entre la producción y el consumo
Crisis de subsistenciaCada uno de los periodos crónicos de hambre característicos de la sociedades agrarias anteriores a la revolución industrial, provocados por un descenso importante de las cosechas de cereales durante dos o más años consecutivos generalmente, a causa de una climatología adversa. Provocaron un aumento de la mortalidad y, por tanto, impedían el crecimiento sostenido de la población
Crisis de superproducciónOriginadas cuando la oferta es superior a la demanda de un mercado determinado provocando quiebras, paro y tensión social serán a partir del capitalismo
Crisis financieras o especulativasCuando el valor real de los activos financieros inferior a su precio en el mercado
Crisis ideológicaCuestionamiento en el pensamiento y en la conciencia provocado por las profundas convulsiones derivadas de las luchas de religión entre protestantes y católicos, de la guerra de los 30 años y de las hambrunas y epidemias que asolaron el continente europeo a lo largo del siglo XVII
CristiandadTerritorios por lo que se extendió el cristianismo
CristianismoCorriente religiosa, surgida en el siglo I de nuestra era, fundada por Jesús de Nazaret. Comenzó siendo una secta marginal del judaísmo, perseguida por las autoridades imperiales y terminó convirtiéndose en la religión oficial del imperio romano
CronologíaCiencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos
Cuerno de oroEs un santuario en forma de cuerno que desemboca en el Bósforo en el punto en el que el estrecho entra en el Mar de Mármara, divide la parte europea de Estambul en la ciudad vieja y la parte de Gálata.
CulturaConjunto de hábitos, conocimientos positivos, valores sociales y manifestaciones artísticas de una época, de un pueblo, de un grupo social o de un ámbito geográfico concreto. Como puede verse se trata de un término de amplio significado y en consecuencia ambiguo. También se denomina cultural al patrimonio histórico y etnológico de un pueblo o sociedad como elemento reivindicativo de los nacionalismo del siglo XIX. Se relaciona estrechamente con el concepto civilización

CúpulaBóveda de forma semi esférica con la que se cubre un espacio, generalmente cuadrado